YPF da un paso clave en el desarrollo de Vaca Muerta con un acuerdo estratégico para exportar GNL

En una movida que marca un nuevo hito en la estrategia energética nacional, YPF firmó este lunes un Memorando de Entendimiento (MOU) con la compañía italiana Eni, con el objetivo de avanzar en el desarrollo de una fase crítica del ambicioso proyecto Argentina LNG. El acuerdo abarca desde la producción de gas en Vaca Muerta, hasta su transporte, licuefacción y exportación, consolidando el camino de Argentina hacia su conversión en un exportador global de gas natural licuado (GNL).
El entendimiento fue rubricado por el presidente de YPF, Horacio Marín, y el CEO de Eni, Claudio Descalzi, y contempla específicamente el estudio para implementar dos unidades flotantes de licuefacción de gas natural, con capacidad de 6 millones de toneladas por año (MTPA) cada una, lo que representaría un total de 12 MTPA de producción de GNL.
“Nos complace enormemente firmar este acuerdo con Eni, que nos permitirá acelerar el cronograma del proyecto Argentina LNG”, afirmó Marín. “Vemos un gran interés a nivel mundial, tanto de grandes empresas productoras como de países interesados en adquirir gas de Vaca Muerta”.
El proyecto representa uno de los desarrollos más ambiciosos para monetizar los recursos del megayacimiento neuquino y posicionar al país como proveedor clave de energía en el mercado internacional. En ese sentido, YPF remarcó que el objetivo es generar exportaciones por 30.000 millones de dólares para el año 2030, una cifra que podría transformar el perfil macroeconómico del país, actualmente muy dependiente de importaciones energéticas.

Por su parte, Descalzi destacó la experiencia de Eni en el ámbito del GNL flotante:
“La elección de Eni por parte de YPF como socio estratégico refleja la experiencia específica y distintiva que hemos desarrollado en proyectos similares en Congo y Mozambique, y el reconocimiento de nuestro liderazgo global en la ejecución de proyectos que utilizan esta tecnología”, señaló el ejecutivo italiano.
Exportaciones estratégicas en un contexto global desafiante
El comunicado oficial de YPF subraya la relevancia del proyecto en el marco de la transición energética global, destacando que el GNL se posiciona como una fuente vital de abastecimiento confiable en el mundo actual. Según estimaciones del sector, el GNL representa actualmente más de un tercio del comercio global de gas natural, y se proyecta que esa participación se duplique para 2050.
En ese contexto, Argentina se encuentra en una posición privilegiada. Vaca Muerta, considerada la segunda reserva de gas no convencional del mundo, posee recursos suficientes para abastecer tanto el mercado interno como múltiples destinos de exportación por décadas. Sin embargo, para convertir ese potencial en realidad, se requiere de inversiones millonarias en infraestructura y alianzas estratégicas como la firmada con Eni.

¿Qué implica el acuerdo de YPF?
El MOU firmado no es aún vinculante, pero representa el primer paso formal hacia una colaboración que podría concretarse en uno de los proyectos de GNL flotante más grandes del hemisferio sur. Las unidades flotantes (Floating LNG o FLNG) permiten procesar y licuar gas directamente en el mar, una solución más ágil y flexible que las plantas terrestres tradicionales.
YPF, que lidera el consorcio detrás del proyecto Argentina LNG, busca asegurar socios con experiencia técnica y financiera para escalar rápidamente la producción. Según los planes presentados, las primeras exportaciones podrían concretarse antes del final de la década si se cumplen los plazos previstos.

En resumen, este acuerdo con Eni no solo refuerza la hoja de ruta de YPF como actor central en el mercado de GNL, sino que también posiciona a Argentina en una vía concreta hacia la independencia energética y la generación sostenida de divisas. Un paso estratégico con implicancias económicas y geopolíticas de largo alcance.