Transporte de carga: los costos subieron un 6,3% en el primer trimestre


El costo del transporte de carga en Argentina sigue en alza, aunque a un ritmo más moderado que en años anteriores. En marzo, los costos del transporte de cargas subieron un 1,92% respecto a febrero, acumulando un incremento del 6,3% en el primer trimestre de 2025, según el informe mensual del Índice de Costos del Transporte (ICT) elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).

Este aumento representa una ligera aceleración respecto a febrero, mes en el que los costos habían subido un 1,62%. Aun así, la cifra interanual muestra un panorama más alentador: en los últimos 12 meses, los costos crecieron un 41,7%, lejos del pico del 248% alcanzado en 2023, el registro más alto en tres décadas. En comparación con diciembre de 2024, cuando el índice marcó un 84,9%, la desaceleración es notoria.

Combustibles e impuestos: factores claves del transporte de cargas

Desde FADEEAC atribuyeron esta moderación a dos factores principales: el menor nivel de actividad en el sector y la reducción general de la inflación, pero sobre todo al diferimiento de la aplicación de impuestos específicos a los combustibles, una medida que volvió a contener el aumento del precio del gasoil, principal insumo del sector.

“El gasoil tiene un peso gravitante en los costos operativos del transporte”, señalaron desde la entidad. En este contexto, el informe remarca que, aunque el combustible volvió a subir en marzo un 2,01%, el impacto fue menor gracias a la postergación de los impuestos, tanto en el mercado minorista como mayorista. Esto contrasta con las fuertes subas registradas en diciembre de 2023 (63,3%) y enero de 2024 (22,6%).

Transporte de carga, febrero, costos, 8%
Foto: Infocampo

El informe de FADEEAC analiza 11 rubros clave que afectan los costos de las empresas de transporte de cargas. En marzo, la mayoría de los componentes mostró aumentos, siendo lubricantes el más destacado, con un alza del 3,25% luego de siete meses sin modificaciones.

También se observaron incrementos en personal, con un aumento del 2,55% impulsado por la entrada en vigencia de la primera cuota del nuevo Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 40/89, que contempla ajustes mensuales en los salarios hasta mayo de 2025. Este incremento también tuvo impacto en los gastos generales (2,68%) y en reparaciones (2,34%), debido a mayores precios en servicios y alquileres.

En cuanto a los costos relacionados con los equipos de transporte, se registraron subas en Material Rodante (2,56%) y Seguros (1,41%), mientras que Neumáticos —uno de los segmentos más representativos— se mantuvo sin cambios durante el mes. Por su parte, Peajes aumentaron un leve 0,39%, Patentes no mostraron variaciones y el Costo Financiero se elevó un 2%.

Transporte de carga, gobierno

El impacto del dólar y la incertidumbre hacia adelante

El informe también destaca que, a partir de la segunda quincena de marzo, el fuerte aumento de los dólares alternativos provocó una ralentización en las operaciones relacionadas con los principales insumos del sector. Este fenómeno, combinado con jornadas de estrés cambiario, afectó directamente a las decisiones de compra y renovación de unidades.

FADEEAC recordó que en 2024 el transporte operó en un contexto recesivo, en línea con la contracción general de la economía. No obstante, la dinámica fue dispar entre sectores: mientras el agro, la energía y la minería mostraron crecimiento, la industria, el consumo y la obra pública retrocedieron.

Transporte de carga, gobierno

De cara al futuro, la entidad señaló que “actualmente se registran expectativas de una incipiente reactivación del sector, favorecida por una expansión del crédito”. Sin embargo, advirtió sobre el creciente grado de incertidumbre en torno a los principales precios de la economía, en especial el dólar, que sigue siendo un factor clave para determinar los costos del transporte de cargas.

En este escenario, la evolución del tipo de cambio, los impuestos al combustible y las negociaciones salariales seguirán siendo variables críticas para el desempeño del sector en los próximos meses.