Tensión global por la carne vacuna: China promete un fallo “justo y objetivo”


El mercado internacional de la carne vacuna atraviesa semanas de tensión e incertidumbre. En medio de investigaciones, endeudamientos récord y políticas proteccionistas, China se comprometió a emitir un fallo “justo y objetivo” tras una audiencia clave en el marco de su revisión sobre las importaciones del producto, que podría tener repercusiones significativas para países exportadores como Argentina, Brasil, Uruguay, Australia y Estados Unidos.

Nuevas exportaciones de la carne vacuna en Europa del Este

La noticia fue revelada por el informe semanal del Rosgan, que además destaca la situación financiera crítica que atraviesa la industria frigorífica uruguaya. Durante febrero, los créditos totales en Uruguay alcanzaron los 417 millones de dólares, marcando un incremento del 7% respecto a enero y un 36% más en comparación con el mismo mes del año anterior. Se trata del nivel de endeudamiento más alto desde julio de 2023, y representa el tercer mes consecutivo con subas en los montos prestados. En el primer bimestre de 2025, el promedio mensual de créditos llegó a 404 millones de dólares, una cifra un 30% superior a la registrada en el mismo período de 2024.

carne vacuna, china, Javier Milei, Xi Jinping, campo, china, ganadería

Este contexto financiero adverso en Uruguay se enmarca en un escenario internacional también agitado. El pasado lunes, se celebró una audiencia en China que reunió a 180 representantes de países exportadores de carne, incluyendo funcionarios gubernamentales, representantes del sector privado y diplomáticos de las principales naciones proveedoras. El objetivo: discutir el avance de la investigación iniciada por China el 27 de diciembre sobre sus importaciones de carne vacuna.

Las autoridades del gigante asiático comunicaron su compromiso de emitir un dictamen imparcial. Sin embargo, de confirmarse que las importaciones están afectando negativamente a los productores locales, podrían establecerse nuevos aranceles o límites a las compras externas, lo que alteraría significativamente la dinámica del comercio global de carne. Los países participantes tendrán tiempo hasta el 8 de abril para presentar por escrito sus argumentos y observaciones. Se espera que el informe preliminar se publique hacia fines de julio y, posiblemente, el fallo definitivo llegue a principios de agosto.

retenciones, China, exportaciones, carne vacuna, retenciones, carne, bovina, exportación de carne, gobierno, mercados, internacionales, frigoríficos

En paralelo a esta situación, el comercio mundial recibió otro golpe con el regreso de medidas proteccionistas por parte de Estados Unidos. En lo que fue denominado por el propio gobierno como el “Día de Liberación”, el presidente Donald Trump anunció la implementación de un arancel universal del 10% sobre importaciones, además de un arancel recíproco diseñado para igualar las barreras comerciales impuestas por otros países a productos estadounidenses. Aunque las medidas no afectan directamente al comercio de carne con países del Mercosur —ni con Australia o Nueva Zelanda—, el cambio en las reglas del juego genera incertidumbre y posibles efectos colaterales en los mercados.

Mientras tanto, Australia continúa consolidando su presencia en el comercio internacional de carne. En marzo exportó 112 mil toneladas, lo que representa un aumento del 5% interanual. En el primer trimestre de 2025, acumuló 311 mil toneladas embarcadas, con una mejora del 13% respecto al mismo período del año anterior. El crecimiento fue liderado por las exportaciones a Estados Unidos, que subieron un 22%, consolidando a ese país como principal destino. También hubo incrementos hacia Corea del Sur (9%), aunque Japón mostró una caída del 11% en las compras. Los datos de China aún no fueron discriminados en el informe preliminar.

carne vacuna, china, Soja, Javier Milei, Xi Jinping, campo, china, ganadería

En este contexto, el mercado global de la carne vacuna se enfrenta a desafíos que van desde decisiones regulatorias y financieras hasta políticas proteccionistas que podrían alterar profundamente el flujo comercial. La expectativa ahora está puesta en la resolución de China, un jugador clave que con sus decisiones podría reconfigurar el tablero internacional. Mientras tanto, los países exportadores intentan adaptarse a un escenario cambiante y cada vez más exigente.