Tecnología para la ganadería: cercas virtuales reemplazan al alambrado en Estados Unidos

En Estados Unidos, una innovadora tecnología está transformando la gestión ganadera y eliminando la necesidad de alambrados convencionales. A través del uso de collares inteligentes, los productores pueden delimitar cercas virtuales para el ganado mediante señales positivas y negativas, restringiendo su movimiento y optimizando el uso de los recursos forrajeros.
Este sistema ha sido implementado con éxito en Mushrush Ranches, una cabaña de Angus Colorado ubicada en Kansas, donde el manejo de los rodeos se basa en pastizales naturales. Esta tecnología no solo representa una innovación en la eficiencia productiva, sino también una solución ante la escasez de mano de obra en el sector.
Una alternativa a los alambrados
La ganadería en Kansas enfrenta desafíos particulares debido a su geografía y clima. Con un régimen de lluvias de aproximadamente 800 mm anuales, pero con períodos prolongados de sequía, el crecimiento del forraje varía según la estación. En invierno, la calidad del pasto se reduce significativamente, lo que afecta la nutrición del ganado. Para optimizar el uso del forraje disponible, Mushrush Ranches desarrolló un sistema de pastoreo intensivo que inicialmente utilizaba cercas eléctricas, las cuales requerían constante mantenimiento y mano de obra.
Ante la necesidad de una solución más eficiente, la empresa adoptó el sistema de cercas virtuales, reduciendo la dependencia de infraestructura física y mejorando la gestión del rodeo.

Cómo funcionan las cercas virtuales
El sistema utilizado en Mushrush Ranches se basa en la tecnología Halter, que opera mediante collares inteligentes equipados con paneles solares. Estos dispositivos emiten señales que definen límites invisibles para el ganado, reemplazando las cercas tradicionales.
Los collares emplean dos tipos de señales: negativas y positivas. Las primeras consisten en un leve shock eléctrico cuando el animal intenta cruzar el límite establecido. Las positivas, en cambio, se presentan como sonidos o vibraciones que los animales asocian con la necesidad de detenerse, de manera similar al reflejo de Pavlov. Este sistema refuerza el aprendizaje del ganado sin necesidad de aplicar castigos constantes.
Para la adaptación de los animales al nuevo sistema, en Mushrush Ranches se realizó una etapa de aprendizaje combinando cercas tradicionales y virtuales. Durante los primeros días, el límite virtual se superpuso al alambrado eléctrico, permitiendo que los animales asociaran los estímulos del collar con la barrera física. En apenas cinco días, el ganado comprendió los límites impuestos por la cerca virtual, permitiendo la eliminación del alambrado convencional sin problemas.
El sistema permite programar el movimiento del ganado a través de un teléfono celular, facilitando la rotación en parcelas de una hectárea para asegurar pasto fresco y limpio diariamente. La eficiencia en el aprovechamiento del forraje ha aumentado significativamente, reduciendo costos operativos y mejorando la sostenibilidad del sistema.

Beneficios para la producción ganadera
El uso de cercas virtuales ha generado beneficios en múltiples ámbitos:
- Optimización del pastoreo: Mayor aprovechamiento del forraje sin necesidad de alambrados físicos.
- Reducción de costos: Disminución de gastos en mantenimiento y mano de obra.
- Mayor eficiencia productiva: Control preciso del movimiento del ganado y mejor administración de los recursos forrajeros.
- Menor impacto ambiental: Eliminación de cercas físicas que pueden interferir con la fauna silvestre y los ecosistemas.

El éxito de las cercas virtuales en Mushrush Ranches podría replicarse en otras explotaciones ganaderas, especialmente en regiones donde la mano de obra es costosa o escasa. Además, la adaptabilidad de la tecnología a distintos sistemas productivos abre nuevas oportunidades para mejorar la eficiencia y sustentabilidad de la ganadería en diversas partes del mundo.
En un contexto donde la innovación juega un papel clave en la competitividad del sector agropecuario, este tipo de avances representa una revolución en el manejo del rodeo, garantizando una producción más eficiente, sustentable y rentable.