Tambos: cómo impactó de la baja de retenciones en la producción lechera 2025

Los tambos argentinos siguen de cerca las medidas económicas impulsadas por el Gobierno Nacional, en particular la reducción temporal de las alícuotas de retenciones para la soja, el maíz y el trigo, implementada a través del Decreto 38/2025. Un reciente informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) analiza cómo esta política afecta los costos de producción de leche en el país.
Aumento en los costos de producción de tambos
El estudio revela que la disminución de los derechos de exportación de estos granos tiene un impacto directo en dos rubros fundamentales para los tambos: el gasto en alimentos concentrados y el costo del alquiler de parcelas. En promedio, estos dos rubros representan aproximadamente el 25% y el 4% del Costo de Cría y Producción (CCP) de los tambos, respectivamente.

La reducción de retenciones provoca un encarecimiento de los granos en el mercado interno, lo que repercute en el precio de los insumos utilizados para la alimentación del rodeo lechero. Como resultado, el análisis estima un incremento promedio del 1,76% en los costos de producción, con un mínimo de 0,93% y un máximo de 2,41%, dependiendo del tamaño y eficiencia de cada establecimiento.
El impacto de la medida varía de acuerdo con el tamaño de los tambos y su nivel de eficiencia. En los establecimientos más pequeños, que suelen alquilar una mayor proporción de su superficie y dependen en gran medida de la compra de alimentos balanceados, el impacto es mayor. En cambio, los tambos de mayor escala, que poseen más superficie propia y producen parte de su alimentación, tienen una incidencia menor del aumento de costos.
El análisis se realizó sobre la base de 60 modelos productivos representativos de las principales cuencas lecheras del país, utilizando la metodología de los informes mensuales de “Costos Regionales de Producción de Leche” del INTA. Se tomaron como referencia los valores del mes de diciembre de 2024 y se proyectaron los efectos de la reducción de retenciones sobre los precios de la soja, el maíz y el trigo a partir del 22 de enero de 2025.

Perspectivas para el sector con la baja de retenciones
Si bien la medida busca incentivar la producción agrícola y mejorar la rentabilidad del sector exportador, su efecto en la lechería es ambiguo. Por un lado, los tambos enfrentan mayores costos en la alimentación del ganado, lo que podría reducir sus márgenes de rentabilidad, especialmente en aquellos establecimientos que ya operan con bajos niveles de eficiencia. Por otro lado, si la baja de retenciones genera un mayor dinamismo en la economía agropecuaria, podría contribuir indirectamente a mejorar la demanda interna y las condiciones del mercado lácteo.

Otro factor a considerar es la evolución de los precios internacionales de los productos lácteos y el impacto de esta medida en la competitividad del sector exportador. La industria lechera argentina se encuentra en un contexto de fuerte competencia global, con mercados como Brasil, Argelia y China como principales destinos de exportación. La evolución de los costos internos, sumada a la volatilidad de los precios internacionales, será determinante en la rentabilidad del sector en los próximos meses.
La reducción de retenciones sobre los granos genera un efecto inmediato en los costos de producción de leche, aunque su impacto varía según el tamaño y la estructura productiva de los tambos. Mientras que los productores más pequeños y dependientes de insumos externos enfrentan mayores desafíos, aquellos con mayor integración pueden amortiguar el incremento.

En este contexto, el sector lechero deberá seguir de cerca la evolución de los precios de los insumos y la rentabilidad de la actividad. Asimismo, será clave la implementación de políticas complementarias que ayuden a mitigar los efectos adversos de la medida y fortalezcan la competitividad de la cadena láctea en el mercado local e internacional.