Tambos: producción lechera creció más del 10% en el primer trimestre


La producción de leche en tambos en Argentina mostró un crecimiento notable en los primeros meses de 2025, impulsada por condiciones climáticas favorables, precios sostenidos y un contexto de rentabilidad positiva para el sector primario. Según datos de la Dirección Nacional de Lechería, dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, la producción lechera aumentó un 10,9% durante el primer trimestre del año en comparación con el mismo período de 2024.

Los tambos en pleno auge en Argentina

El informe oficial de los tambos destaca especialmente el desempeño de marzo, cuando la producción de leche creció un 15,9% respecto al mismo mes del año anterior. Esta suba refleja no solo una recuperación de los niveles productivos, sino también la consolidación de un ciclo favorable para la actividad tambera en el país.

Tambos, vacas lecheras, INTA, ganadería

Desde la Dirección Nacional de Lechería subrayan que las condiciones meteorológicas, con lluvias regulares y temperaturas adecuadas, jugaron un papel central en la mejora de los volúmenes de los tambos. Además, el sostenimiento de precios atractivos para el productor consolidó la tendencia alcista. De hecho, se registran 13 meses consecutivos de rentabilidad positiva para los tamberos, con una rentabilidad del 3,8% en febrero, un dato que alienta nuevas inversiones y mejoras tecnológicas en los establecimientos.

El buen momento del sector no solo se refleja en los volúmenes producidos, sino también en el consumo interno. Las ventas de productos lácteos durante enero y febrero de 2025 superaron ampliamente las registradas en el mismo bimestre de 2024. La leche en polvo, por ejemplo, experimentó un incremento de ventas del 45%, mientras que la leche fluida creció un 13,3% y los quesos un 11,5%, según datos elaborados a partir de la Resolución 230 de la Secretaría.

A nivel internacional, los lácteos argentinos también registraron avances significativos. Actualmente, los productos lácteos del país llegan a más de 85 destinos alrededor del mundo. En febrero de 2025, las exportaciones generaron un ingreso de divisas 16% superior al de enero y un 8% más elevado que el de febrero del año anterior, de acuerdo con datos de la Dirección Nacional de Lechería basados en registros del INDEC.

estrés térmico, ganadería, producción de leche, segundo semestre, tambos, ganadería

El principal motor de las exportaciones sigue siendo la leche en polvo entera, que no solo mantuvo una fuerte demanda internacional, sino que también registró una mejora en su cotización. En febrero, el precio promedio de exportación de este producto alcanzó los 4.019 dólares por tonelada, un 2% más que en enero, consolidando una tendencia alcista que favorece el ingreso de divisas.

Otro factor que contribuye al buen desempeño del sector es el acceso al financiamiento específico para la producción lechera. El programa de créditos del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), lanzado a mediados de 2024 y dependiente del Ministerio de Economía, ha tenido un impacto positivo. Esta línea de financiamiento, que fija las cuotas en litros de leche, ya asignó más de 20.000 millones de pesos destinados principalmente a la tecnificación de tambos, incluyendo proyectos de robotización, mejoras en sanidad animal e inversiones en genética.

Tambos, ganadería, Santa Fe

Con un entorno macroeconómico aún desafiante, el sector lechero argentino logra mostrar un desempeño sólido, apuntalado por un conjunto de factores favorables que fortalecen su competitividad tanto en el mercado interno como en el comercio exterior.

Las expectativas para el resto de 2025 son positivas, siempre y cuando se mantengan las condiciones climáticas actuales y la estabilidad de precios. El desafío, señalan desde la Dirección Nacional de Lechería, será sostener el impulso productivo y continuar diversificando los mercados de exportación para consolidar el crecimiento.