Tambos argentinos logran mejorar su posición en el ranking mundial de precios


La industria de tambos argentina recibió una noticia alentadora en 2024: por primera vez en años, los tambos locales lograron salir del fondo del ranking mundial de precios, según un informe del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA).

Este avance se debe a que Argentina fue el país con el mayor incremento en dólares del valor pagado a los productores de leche durante el último año, superando ampliamente a otros países líderes del sector.

El informe del OCLA reveló que en diciembre de 2024 los tambos argentinos cobraron 0,435 dólares por litro de leche, lo que representa un aumento del 39,7% respecto del mismo mes del año anterior, cuando el precio se ubicaba en 0,311 dólares por litro.

vacas lecheras, gripe aviar, tambos

Este porcentaje de crecimiento posicionó a Argentina en el primer lugar del ranking de aumentos anuales, superando por amplio margen a países tradicionalmente fuertes en el sector, como Reino Unido y Nueva Zelanda, que experimentaron subas de aproximadamente 24%.

La suba de precios en Argentina se explica por distintos factores, entre ellos la evolución del tipo de cambio, el aumento de costos de producción y la necesidad de hacer la actividad más rentable para los productores. Durante años, la lechería local enfrentó dificultades como falta de incentivos, presión impositiva y costos elevados, lo que llevó a muchos tambos a reducir su producción o incluso cerrar.

Sin embargo, esta mejora en los valores pagados a los productores podría marcar un cambio positivo en la actividad, ofreciendo mayor previsibilidad y mejores condiciones para el sector.

Tambos, precios

Argentina, en el centro del ranking mundial

A pesar del fuerte crecimiento en los precios, Argentina sigue lejos de los valores más altos a nivel mundial. Si bien históricamente se encontraba entre los países que menos cobraban por su producción, en 2024 logró ubicarse en la mitad de la tabla en términos de valores absolutos.

tambos, Día del tambero, celebra, febrero, tambo

Actualmente, el país se encuentra por encima de Chile, Brasil, Uruguay y China, y en una posición similar a la de Nueva Zelanda, una de las principales potencias mundiales en la producción de lácteos.

Para realizar esta comparación, el OCLA tomó los valores oficiales de la Dirección Nacional de Lechería y los convirtió a dólares según el tipo de cambio oficial. También se consideraron los precios en reales, euros y dólares neozelandeses de los demás países productores.

Además, el estudio ajustó los valores según la cantidad de Sólidos Útiles (Grasa Butirosa + Proteína) de la leche en cada país. En este aspecto, Argentina incluso superó a Nueva Zelanda, lo que demuestra que la calidad de la leche producida en el país es competitiva a nivel global.

Sin embargo, el OCLA aclaró que esta comparación es solo una referencia orientativa, ya que cada mercado tiene diferencias en la calidad y en los estándares de producción.

“No es correcta la comparación directa de la leche tal cual, ya que comparamos productos ‘diferentes’ en términos de calidad composicional e higiénico-sanitaria”, explicó el Observatorio en su informe.

A modo de ejemplo, la leche en Argentina tiene una composición promedio de 7,01% de Sólidos Útiles (3,64% de Grasa Butirosa + 3,37% de Proteína), mientras que en Nueva Zelanda la leche estándar cuenta con 7,60% de Sólidos Útiles (4,20% de Grasa Butirosa + 3,40% de Proteína).

Tambos, precios

Factores económicos que afectan el precio de la leche

La evolución del precio de la leche en Argentina también está influenciada por el tipo de cambio utilizado para calcular los valores en dólares.

Según el informe, la conversión se realizó utilizando el dólar mayorista BCRA Referencia de Comunicación “A” 3500. Sin embargo, si se aplicara el tipo de cambio de exportación establecido por el Decreto 28/2023, que considera un 80% del valor mayorista y un 20% del Contado con Liquidación (CCL), el precio final no sería de 0,435 dólares por litro, sino de 0,426 dólares por litro.

Si bien el aumento en el precio de la leche representa una buena noticia para los tambos argentinos, el sector aún enfrenta desafíos estructurales que podrían afectar su crecimiento sostenido.

Los costos de producción continúan en alza, impulsados por factores como el precio de los insumos, la inflación y la carga impositiva. Además, el sector necesita mejoras en infraestructura y políticas de apoyo para garantizar su competitividad en el largo plazo.

Tambos, vacas lecheras, INTA

A nivel internacional, el precio de la leche está sujeto a la demanda global y a la evolución de los mercados de exportación. En este sentido, Argentina deberá continuar trabajando en la diversificación de sus destinos comerciales y en la búsqueda de acuerdos internacionales que favorezcan el crecimiento de la industria.

En conclusión, aunque Argentina todavía está lejos de los valores más altos en la industria láctea mundial, el crecimiento registrado en 2024 representa un avance significativo para los productores locales. La clave ahora será mantener esta tendencia y consolidar un modelo de producción rentable y sostenible en el tiempo.