Tambos 2025: las claves de un especialista para mejorar la producción

El veterinario Ariel Capitaine Funes especialista en tambos, participará en las Jornadas Lecheras Nacionales 2025 de TodoLáctea, donde explicará por qué la información y los indicadores precisos son clave para una lechería de alto rendimiento.
Con un mensaje claro y contundente, el médico veterinario Ariel Capitaine Funes afirma que la clave para que los tambos sean competitivo hoy está en la medición constante de sus indicadores. “Un tambo que quiere seguir en carrera tiene que pensar en medición”, asegura, y será uno de los disertantes destacados en las Jornadas Lecheras Nacionales 2025 que se desarrollarán el 13 y 14 de mayo en el marco de TodoLáctea.
En un contexto donde los sistemas productivos de tambos deben ser cada vez más eficientes y rentables, Capitaine Funes sostiene que el éxito está en entender el potencial individual de cada vaca y trabajar en función de ello. “En sistemas de alto rendimiento, las vacas adultas deberían alcanzar los 15.000 litros por lactancia, con picos de producción de hasta 60 litros por día. Eso no se logra con pasto solo, ni con estimaciones generales: se logra con datos”, explica.

Más leche, mejores márgenes para los tambos
Una de las ideas que Capitaine busca derribar es la creencia de que producir más es necesariamente más costoso y menos rentable en los tambos. “Eso ya quedó demostrado que no es así. En todos los sistemas, la vaca que más leche da, es la que más margen genera. Pero, curiosamente, suele ser también la más descuidada”, afirma.
Según su experiencia, en rodeos con promedios de 22 a 25 litros diarios, hay muchas vacas que producen entre 30 y 35 litros, y son ellas las que sostienen al sistema. “Hay que enfocarse en esas vacas, potenciarlas, entender qué están haciendo bien y replicarlo”.
Medir para decidir
Capitaine Funes es subdirector del Programa de Formación Profesional para Lechería de Alto Rendimiento, impulsado por la firma Nutrinac y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario. Desde allí impulsa una lechería basada en datos, especialmente en lo que refiere a nutrición y eficiencia.
“El análisis de datos debe estar enfocado en indicadores clave, no en acumular información sin utilidad. Hay que medir lo que nos permite tomar decisiones y ajustar en tiempo real”, señala. Por eso, asegura que hoy ya no alcanza con un control lechero mensual: “La producción se tiene que medir en cada ordeñe”.

Además, destaca la importancia de contar con información que permita trabajar de forma segmentada: “Necesitamos datos para saber cómo agrupar a las vacas, cómo desafiarlas y cómo actuar si no responden como se espera. Y eso solo lo logramos con capacitación y una mirada integral del sistema”.
Una nueva forma de pensar la lechería
Para alcanzar producciones altas, Capitaine propone un cambio de paradigma. “Hoy la vaca tiene que caminar poco y convertir mucho. En los tambos pastoriles, muchas veces se adapta la producción a lo que hay para darle de comer. Pero eso no piensa en el animal, ni en su potencial. Lo que falte se compra, porque el animal lo devuelve con rentabilidad”, afirma.
Entre los principales indicadores que recomienda observar, destaca la conversión alimenticia: “Apuntamos a que esté cerca de 1,5 kilos de leche corregida por cada kilo de alimento seco consumido. Si estás ahí, estás haciendo bien las cosas”.

Capacitación para producir más y mejor
En su disertación durante TodoLáctea, Capitaine expondrá por qué es económicamente conveniente trabajar con objetivos de alto rendimiento. “Vamos a discutir qué condiciones tiene que tener un tambo para lograrlo, y qué detalles hay que cuidar para que no se pierda eficiencia”, anticipa.
El ciclo de conferencias contará con la presencia de especialistas nacionales e internacionales. Desde Estados Unidos llegará Joseph “Joe” Harner, quien hablará sobre diseño de galpones para mitigar el estrés térmico; Gustavo Schuenemann expondrá sobre equipos de trabajo exitosos; Alejandro Castillo participará de un conversatorio sobre sustentabilidad; Rodrigo Carvalho Bicalho se enfocará en la prevención de enfermedades y Adriano Mallmann en el monitoreo y control de micotoxinas.

Todo está dado para que las Jornadas Lecheras Nacionales 2025 sean una oportunidad única para productores y técnicos que apuestan por una lechería más eficiente, tecnológica y rentable.
Con información de TodoAgro