Suba en las tasas de plazos fijos 2025: los bancos responden a medidas del BCRA


Los bancos argentinos comenzaron a elevar las tasas de interés para los plazos fijos, con el objetivo de captar más depósitos en pesos y asegurar liquidez ante recientes disposiciones del Banco Central de la República Argentina (BCRA), en un contexto económico marcado por la transición hacia un nuevo esquema financiero,.

La decisión llega luego de que el BCRA suspendiera la ventanilla de pases activos, una herramienta clave que permitía a las entidades financieras acceder rápidamente a liquidez. Sin esta opción disponible, los bancos se ven obligados a buscar alternativas, y el aumento en la Tasa Nominal Anual (TNA) de los plazos fijos se presenta como la principal estrategia para atraer fondos del público.

Subas generalizadas en las tasas de los plazos fijos

El Banco Nación fue el primero en tomar la iniciativa al incrementar su TNA de 29,5% a 37%, lo que marca un salto significativo en pocos días. Le siguió el Banco Galicia, que subió su tasa al 34%, y otras entidades como el Banco Credicoop y el Banco de Corrientes, que también adoptaron ese nivel.

Actualmente, entre los bancos con mayor volumen de depósitos, las tasas más competitivas se encuentran en el Banco Nación (37%), el Galicia y el Credicoop (34%), y el Banco Macro, que mantiene una TNA del 29,5%. Más rezagados aparecen el ICBC (28,6%), el BBVA (28%), y el Banco Provincia (27%).

Sin embargo, fuera del grupo de las entidades tradicionales más grandes, algunos bancos y financieras más pequeñas ofrecen tasas aún más elevadas, en un intento de ganar terreno en el mercado minorista. Tal es el caso del Banco CMF (38,5%), Banco Mariva (38%), Banco Voii (38%), Banco Bica (38%) y Reba Compañía Financiera (37%).

Luis Caputo, superávit, Argentina, mayo, junio, inflación, retenciones

Por qué suben las tasas

El detonante de esta movida fue la decisión del BCRA de retirar temporalmente la posibilidad de realizar pases activos, un mecanismo a través del cual los bancos colocaban activos de corto plazo en el Banco Central y obtenían efectivo a cambio. Esta modificación obliga a las entidades a reconfigurar su esquema de fondeo.

En ese marco, los plazos fijos se convirtieron en una vía atractiva para recaudar pesos del público, ofreciendo mejores tasas que las vistas en las últimas semanas. Aunque los rendimientos siguen por debajo de la inflación anual proyectada, esta mejora podría alentar a algunos ahorristas que habían dejado de utilizar esta herramienta por su bajo atractivo.

Además, la suba de tasas se da en un momento en el que el Gobierno avanza con la flexibilización del cepo cambiario, lo cual genera expectativas sobre una mayor volatilidad en el mercado de pesos y dólares. En este contexto, las entidades buscan reforzar sus posiciones de liquidez para enfrentar cualquier sobresalto financiero y mantener la confianza de sus clientes.

Luis Caputo, campo, impuesto, país, Carbap, devolución del IVA, IVA, devolución

Un nuevo escenario competitivo

Con esta nueva estructura de tasas, se configura un escenario más competitivo entre bancos que intentan diferenciarse no solo por sus productos digitales o beneficios adicionales, sino también por ofrecer mejores condiciones de ahorro en un mercado que había dejado de considerar a los plazos fijos como una opción atractiva.

No obstante, los especialistas advierten que este aumento de tasas de los plazos fijos puede no ser duradero. “La suba actual responde a una coyuntura muy puntual. Si el Banco Central vuelve a habilitar los pases o introduce otra herramienta de liquidez, los bancos podrían volver a ajustar a la baja las tasas”, señaló un economista del sector privado.

En resumen, los depósitos a los plazos fijos vuelven a posicionarse como una alternativa viable para el ahorrista minorista, al menos en el corto plazo. Los bancos, mientras tanto, buscan adaptarse rápidamente a las nuevas reglas de juego, con el objetivo de sostener su liquidez y fortalecer su base de depósitos en un contexto cambiante.