La Sociedad Rural le respondió a Javier Milei: “Los productores están vendiendo más que el año pasado”

La tensión entre el Gobierno nacional y el campo sumó un nuevo capítulo esta semana, luego de que la Sociedad Rural Argentina (SRA) publicara un informe para desmentir las declaraciones del presidente Javier Milei, quien había sugerido que los productores agropecuarios estaban reteniendo la cosecha. A través de datos concretos, la entidad afirmó que la comercialización de granos aumentó un 34% en comparación con el año pasado.
Todo comenzó con una polémica frase de Milei en una entrevista radial: “Avísenle al campo que, si tiene que liquidar, liquide ahora, porque en junio le vuelven las retenciones”. La advertencia fue interpretada como una presión directa hacia los productores, en busca de acelerar el ingreso de divisas al país. A esto se sumaron posteriores declaraciones del mandatario en las que aseguró que el sector “debería estar agradecido” por el fin del cepo cambiario y la unificación del tipo de cambio.
Si bien desde el Gobierno se insistió en que la reducción de retenciones era transitoria y nunca se prometió su continuidad, el tono del presidente fue mal recibido por buena parte del sector agropecuario. En especial, por lo que muchos consideraron una “amenaza innecesaria”.
Los números del campo
En ese contexto, la Sociedad Rural, a través de su Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales, difundió un informe que contradice la idea de que los productores están frenando la venta de granos. Según los datos, hasta abril de este año se vendieron 26,7 millones de toneladas de los cultivos correspondientes a la nueva campaña 2024/25, incluyendo soja, maíz, trigo, sorgo, cebada y girasol.

Esa cifra representa un incremento del 34% con respecto al mismo período de la campaña anterior, a pesar del impacto negativo que han tenido los precios internacionales más bajos.
“No es correcto afirmar que los productores estemos vendiendo menos. Los números marcan lo contrario: estamos vendiendo más”, expresó Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural, y uno de los dirigentes con mejor vínculo con la Casa Rosada dentro de la Mesa de Enlace.
Además, si se suman las operaciones de la campaña anterior (2023/24), cuyo ciclo comercial aún no concluyó, la cifra asciende a 98,7 millones de toneladas, lo que implica un 40% más que en la campaña 2022/23.

Confusiones y aclaraciones
Pino también se encargó de aclarar un punto clave: “Los productores no somos quienes liquidamos los granos; eso lo hacen los exportadores. Nosotros vendemos lo producido a los acopios o industrias”. La distinción no es menor, ya que muchas veces se asume que los agricultores retienen divisas, cuando en realidad la liquidación final depende de los intermediarios y exportadores.
Por otra parte, el informe también justifica por qué, en ciertas condiciones, puede haber una ralentización lógica en la venta de granos. En primer lugar, advierte que, con los precios actuales, la comercialización podría implicar pérdidas económicas para los productores.
Factores que afectan la venta según la Sociedad Rural
Otro aspecto relevante para la Sociedad Rural es que la cosecha está retrasada en relación a campañas anteriores. Por ejemplo, en el caso de la soja, solo se ha recolectado el 2% del área sembrada, mientras que el promedio para esta época del año es del 21%.

A eso se suman los elevados costos logísticos, como los precios del flete, que durante el pico de cosecha impactan fuertemente en la rentabilidad. Por eso, muchos productores prefieren esperar y vender fuera de estación, cuando los costos son más manejables.
Finalmente, la SRA remarca que los altos precios de los insumos y la incertidumbre comercial sobre las empresas proveedoras dificultan la planificación de futuras inversiones, lo que también condiciona las decisiones de venta.
En conclusión, la respuesta de la Sociedad Rural Argentina no solo busca desmentir una acusación que consideran injusta, sino también poner en contexto las múltiples variables que inciden en el mercado granario. Lejos de retener, afirman, el productor argentino está vendiendo más que nunca, pero en un entorno que sigue siendo complejo e inestable.