El Senado sancionó la ley que suspende las PASO para este año

En una sesión marcada por intensos debates y divisiones internas, el Senado aprobó la ley que suspende las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para este año. La iniciativa obtuvo una mayoría absoluta de 43 votos a favor, provenientes de oficialistas, sectores dialoguistas y un kirchnerismo fracturado, mientras que 20 senadores votaron en contra y seis optaron por la abstención.
La medida representa un triunfo significativo para el Gobierno nacional, que logró su objetivo primordial dentro del período de sesiones extraordinarias. El apoyo provino del bloque libertario, Las Provincias Unidas, el PRO y sectores federales alineados con gobernadores de buena relación con el presidente Javier Milei. A esta base de respaldo se sumaron 11 legisladores del interbloque kirchnerista, replicando la división observada en la Cámara de Diputados.
Argumentos a favor y en contra de las PASO
La senadora Alejandra Vigo (Córdoba), del peronismo disidente y presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, fue la encargada de defender el proyecto en el Senado. Según Vigo, las PASO no lograron fortalecer la representación política y se convirtieron en una mera “encuesta a gran escala”. Asimismo, destacó que la eliminación temporal del sistema permitirá a los partidos definir libremente su organización interna, en línea con la ley de partidos políticos.

Un argumento recurrente a favor de la suspensión fue el costo fiscal de las PASO, que el Gobierno estimó en 150 millones de dólares. Vigo sostuvo que la iniciativa busca una mayor eficiencia en el uso de los recursos, aunque reconoció que el debate llegó en un momento político complejo.
Desde la oposición, las críticas no tardaron en llegar. El senador Pablo Bensusán (Frente de Todos – La Pampa) cuestionó la oportunidad de la discusión: “Con la crisis económica que atraviesan los argentinos, deberíamos estar tratando otros temas más urgentes”. Además, alertó sobre la falta de capacitación para el uso de la Boleta Única de Papel, mecanismo que sustituirá a las PASO en futuras elecciones.
Por su parte, el radical Pablo Blanco votó en contra y subrayó la importancia de las primarias para la democracia. “Es una herramienta que permitió a muchos candidatos llegar al Congreso. Si se hubiera tratado de una interna cerrada, algunos de los presentes hoy no estarían aquí”, argumentó. Blanco también cuestionó el destino del ahorro presupuestario que implicaría la suspensión de las PASO, sugiriendo que esos fondos podrían ser utilizados discrecionalmente por el Ejecutivo.

Posturas divididas dentro de los bloques del Senado
La votación en el Senado reveló fracturas dentro del kirchnerismo y también en el radicalismo. La senadora Carolina Moisés (Frente de Todos – Jujuy) justificó su apoyo al proyecto asegurando que “la molestia de la sociedad no es con la democracia, sino con los partidos políticos, que no se han democratizado lo suficiente”.
El senador Guillermo Andrada (Frente de Todos – Catamarca) también votó a favor y respaldó la decisión con datos de participación electoral: “Desde 2011 hasta 2023, la asistencia a las PASO cayó progresivamente. En mi provincia, la participación en las generales siempre fue mayor”.
En el radicalismo, Maximiliano Abad (Buenos Aires) se opuso al proyecto y alertó sobre los riesgos institucionales de la medida: “Debemos optimizar recursos, pero circunscribir este debate a un tema económico implica ponerle precio a la democracia. Eliminar un sistema que legitima la representación política es un retroceso”.

La discusión en el Senado culminó con la intervención de Ezequiel Atauche, jefe del bloque oficialista La Libertad Avanza. Atauche argumentó que las PASO han sido utilizadas de manera abusiva por partidos menores que no logran superar el umbral del 1,5% necesario para participar en las elecciones generales. “Desde 2011, solo diez partidos utilizaron las PASO para dirimir internas. El 40% de ellos obtuvo menos del 1,5% de los votos, lo que demuestra que el sistema es ineficiente”, aseveró.
En su intervención final en el Senado, Atauche también hizo referencia al caso del partido Principios y Valores, liderado por el exfuncionario kirchnerista Guillermo Moreno, que en 2023 presentó cinco listas en las PASO y obtuvo solo el 0,79% de los votos. “Los argentinos pagamos 125 millones de pesos para sostener un capricho político”, concluyó.
Con esta votación, el Senado cierra un capítulo clave en la agenda política del Gobierno de Javier Milei. La suspensión de las PASO marca un cambio en la organización electoral de Argentina, con consecuencias aún por determinar en el escenario político de los próximos meses.