Santa Fe: cultivos con realidades diversas para la cosecha gruesa

Las condiciones climáticas han sido un factor determinante en el desarrollo de los cultivos en el centro y norte de la provincia de Santa Fe. Según el informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) correspondiente a la semana del 5 al 11 de febrero de 2025, las altas temperaturas, la escasa humedad y la falta de precipitaciones significativas han afectado de manera desigual a los distintos cultivos, impactando su evolución y rendimiento.
Ambientes secos, registros térmicos elevados y vientos predominantes del norte al sur han sido las condiciones predominantes en la región en Santa Fe. Estos factores han incidido directamente en la fisiología de los cultivos, generando daños de diversa magnitud debido al estrés hídrico y térmico. Como consecuencia, la implantación de sorgo y maíz tardío en las últimas parcelas planificadas se ha visto afectada por la falta de humedad en el suelo, lo que impidió su desarrollo adecuado.
El pronóstico para la semana del 12 al 18 de febrero prevé un aumento progresivo de la nubosidad, acompañado de inestabilidad climática con altas probabilidades de precipitaciones en los departamentos del sur y centro del SEA. Se espera la llegada de tormentas debido al ingreso de un frente inestable, lo que podría generar acumulados de agua significativos aunque distribuidos de manera heterogénea.

Estado de los principales cultivos en Santa Fe
Girasol
A pesar de las condiciones climáticas adversas, la cosecha del girasol avanzó de manera fluida y sostenida por segunda semana consecutiva en Santa Fe. Los rendimientos obtenidos fueron variados, con promedios mínimos de 12 a 14 quintales por hectárea (qq/ha), medios de 24 a 26 qq/ha y máximos de 31 a 32 qq/ha. En algunas zonas puntuales, se registraron lotes con hasta 40 qq/ha, lo que superó las expectativas del sector productivo.
En general, el estado del cultivo varió de bueno a excelente, aunque en las áreas donde la siembra fue tardía, los cultivos aún se encuentran en fase de maduración.

Maíz Temprano
Las condiciones climáticas de los últimos quince días aceleraron el ciclo del maíz temprano, afectando su rendimiento. Las altas temperaturas y la falta de agua disponible en los suelos llevaron a que los maizales alcanzaran su madurez de manera anticipada, lo que obligó a los productores a tomar decisiones estratégicas para minimizar pérdidas. En algunos casos, se optó por el pastoreo directo o la henificación del cultivo, debido a que los rendimientos esperados no cubrirían los costos de cosecha.
En los departamentos del norte y centro de Santa Fe, donde la recolección ya ha comenzado, los primeros rendimientos promedios se ubicaron entre 58 y 60 qq/ha, con un incremento de 10 quintales respecto a estimaciones previas. Se espera que estos valores continúen aumentando conforme avance la cosecha.

Soja Temprana
El cultivo de soja temprana (de primera) presentó impactos significativos en sus estructuras reproductivas. Las condiciones de estrés térmico e hídrico provocaron la pérdida de flores y vainas incipientes, aumentando progresivamente el deterioro de los cultivos. Se observaron síntomas como amarillamiento de las plantas, mortandad y surcos sin cierre total, factores que podrían afectar los rendimientos finales en las zonas menos beneficiadas por las lluvias. No obstante, en áreas con mejores condiciones de humedad, los cultivos muestran un estado general muy bueno en Santa Fe.
Algodón
Los algodonales reflejaron las adversidades climáticas de la semana, mostrando signos de marchitez y aborto de estructuras reproductivas debido al estrés hídrico y térmico. La situación fue más crítica en el este del norte santafesino, donde las precipitaciones han sido escasas a lo largo del ciclo del cultivo. En las zonas donde no se registraron lluvias significativas, las plantas presentan un estado comprometido, lo que podría afectar la calidad y el rendimiento de la cosecha.

Disponibilidad de agua útil en los suelos
En el área de estudio, que comprende los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, se constató una disponibilidad de agua útil muy irregular en los perfiles del suelo. Las variaciones dependen de cada zona geográfica y de la dinámica climática que ha afectado a Santa Fe en las últimas semanas.
La combinación de escenarios ambientales diversos, factores agronómicos y decisiones estratégicas de los productores han sido claves para la evolución de la cosecha gruesa 2024-2025. En este contexto, las precipitaciones previstas para los próximos días podrían mitigar algunos efectos negativos, aunque su distribución irregular seguirá siendo un desafío para la producción agrícola santafesina.