Salvador Di Stefano y la salida del cepo: “Vamos a tener que aprender a vivir en deflación”


El reconocido economista Salvador Di Stefano analizó la salida del cepo y anticipó que la economía argentina entrará en una etapa inédita para la mayoría de los ciudadanos: la deflación. Según su análisis, el país está transitando un cambio de paradigma económico que obligará a revisar estructuras de costos, hábitos financieros y hasta la forma en la que se percibe el dólar como reserva de valor.

Salvador Di Stéfano y el análisis tras la salida del cepo

En declaraciones a Radio Rivadavia, Di Stefano señaló que “vamos a tener que aprender a vivir en un sistema económico nuevo” y advirtió que el escenario de precios a la baja marcará el rumbo de los próximos meses. “Con la apertura del cepo, si el dólar baja a $1.000, tenemos que revisar los costos a la baja. Estamos en un escenario de deflación y hay que aprender a vivir en este contexto”, afirmó.

Para el economista, uno de los desafíos centrales de la salida del cepo será adaptarse a un dólar menos protagonista. “El problema que vamos a tener los argentinos es convivir con un dólar bajo. Desde enero de 2024 estoy diciendo que están vendiendo los dólares”, indicó, en referencia a la creciente liquidación de divisas y la percepción de que el billete verde dejó de ser el único refugio posible para los ahorristas.

economía, Salvador Di Stéfano, campo, ganadería

A su juicio, la sostenida corriente de inversiones y la estabilidad cambiaria alteran las reglas tradicionales. “Si sigue dándose esta corriente de inversiones, el dólar deja de ser un objeto de deseo. Hoy la moneda fuerte es el peso”, enfatizó, marcando un giro en el análisis económico al que muchos no están acostumbrados.

Frente a este panorama, Di Stefano aconsejó repensar las estrategias financieras personales y empresariales: “Vendé dólares y colocalo en pesos. Cuando baje a $1.000 armamos una cartera con acciones”. El mensaje, lejos de ser conservador, sugiere una apuesta al mercado local en un contexto de nuevas oportunidades.

Uno de los puntos más relevantes de su análisis fue la interpretación del dato inflacionario de marzo, que marcó un 3,7%. Para el economista, se trató de un fenómeno aislado. “La inflación de marzo fue una anomalía, no se va a repetir”, aseguró.

cepo, javier milei, kristalina georgieva, Argentina, FMI

En cuanto al sistema financiero, Di Stefano describió un panorama poco habitual: “Hoy hay muy pocos pesos en circulación. La demanda de pesos es alta y la oferta es baja. Eso genera una tasa de interés muy elevada”. En este contexto, recomendó evitar el financiamiento en moneda local. “No conviene tomar financiamiento en pesos. Hay que manejarse de contado. Entonces o tenés la plata, o vendés los dólares”, explicó.

Uno de los aspectos más llamativos del nuevo escenario económico que describe Di Stefano es el ajuste de la banda inferior del tipo de cambio, que se mueve hacia abajo a un ritmo del 1% mensual. “El equipo económico ve probable que en un año el dólar esté en $900 con la salida del cepo”, aseguró, abriendo un debate sobre la sostenibilidad de un dólar “planchado” y sus consecuencias para exportadores, importadores y el sector productivo en general.

La visión de Di Stefano plantea un cambio de mentalidad para los argentinos, acostumbrados históricamente a convivir con inflación crónica y un dólar que funcionaba como termómetro y refugio. Su análisis, aunque disruptivo, se alinea con el objetivo del gobierno de Javier Milei de consolidar un modelo económico basado en el equilibrio fiscal, la atracción de inversiones y una política monetaria restrictiva.

Luis Caputo, cepo, retenciones

En este nuevo escenario, la clave para ciudadanos y empresas será la adaptación. “Nos tenemos que acostumbrar a un nuevo plan económico”, reiteró el economista. Si se confirma su pronóstico, la Argentina podría estar entrando en una etapa inédita de estabilidad cambiaria y precios controlados, aunque no exenta de desafíos en materia de actividad y consumo.