Retenciones: Nicolás Pino desmintió a Javier Milei y aseguró que la liquidación aumentó

En medio de las discusiones económicas por las retenciones tras la eliminación del cepo cambiario, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, salió al cruce de las declaraciones del presidente Javier Milei, quien había cuestionado al sector agropecuario por no acelerar la liquidación de divisas a través de la venta de granos.
Sigue la polémica por las retenciones entre el gobierno y el campo
Durante los últimos días, Milei había señalado públicamente la necesidad de que “el campo liquide más rápido“, sugiriendo que la falta de ingresos de divisas estaba vinculada a una supuesta reticencia por parte de los productores agropecuarios a vender sus cosechas. Sin embargo, Pino negó categóricamente esa interpretación y aportó datos que, según la SRA, muestran un escenario completamente opuesto en medio del debate por las retenciones.

“No es correcto afirmar que los productores estemos vendiendo menos. Los números marcan lo contrario”, sostuvo Pino en un comunicado emitido por la entidad, donde se detalla un análisis realizado por el Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales, perteneciente a la misma Sociedad Rural.
De acuerdo con ese informe sobre liquidación y retenciones, la campaña 2024/2025 muestra un ritmo de comercialización superior al del año anterior. “Si sumamos los cultivos de soja, maíz, trigo, sorgo, cebada y girasol de la campaña nueva, al mes de abril ya se vendieron 26,7 millones de toneladas, lo que representa un 34% más que el volumen vendido durante la campaña pasada a la misma fecha”, puntualiza el documento.
Además, desde la SRA señalaron que incluso en un contexto de precios internacionales a la baja, los productores han sostenido un nivel de ventas superior. “Este año, incluyendo también lo que queda de la campaña 2023/2024, ya se comercializaron 98,7 millones de toneladas, lo que representa un 40% más que lo vendido durante la campaña anterior (2022/2023)”, añade el informe.

Pino también se encargó de aclarar una confusión habitual que, a su entender, tiende a mezclar los roles dentro de la cadena agroexportadora. “Los productores no somos quienes liquidamos los granos; esos son los exportadores. Nosotros vendemos lo producido a los acopios o industrias. Es importante comprender cómo funciona el circuito para no emitir juicios erróneos”, remarcó.
Las declaraciones del titular de la SRA llegan en un momento de tensión entre el Ejecutivo y varios sectores del agro, que si bien respaldaron muchas de las medidas de desregulación impulsadas por el Gobierno, también comienzan a mostrar signos de desacuerdo frente a ciertos planteos.
Desde el Gobierno en medio de la la nueva polémica por las retenciones, la eliminación del cepo cambiario fue presentada como una medida clave para estimular la competitividad y alentar la entrada de dólares al país. Sin embargo, tras la medida, las expectativas de una rápida liquidación por parte del agro no se cumplieron al ritmo que esperaba el equipo económico.
Pino, por su parte, pidió que las autoridades “eviten generalizaciones injustas” y basen sus declaraciones en datos reales. “Los productores hemos demostrado históricamente compromiso con el país a pesar de las retenciones. En momentos de crisis, de sequías, de incertidumbre económica, siempre estuvimos produciendo y comercializando dentro de nuestras posibilidades”, concluyó.

El cruce entre Pino y Milei evidencia la complejidad del vínculo entre el Gobierno y el campo, uno de los sectores económicos más relevantes del país, no solo por su capacidad de generar divisas, sino también por su influencia política y social.
Mientras tanto, el sector agropecuario se prepara para enfrentar los desafíos de la campaña 2024/2025, en un escenario marcado por la incertidumbre económica local, la volatilidad de los mercados internacionales y la necesidad de recomponer márgenes tras años de crisis climática y presión fiscal. En ese contexto, la relación con el Gobierno será clave para definir el rumbo de las políticas productivas en los próximos meses.