Retenciones: Diputados rechazan la suba anunciada por Javier Milei y buscan mantener la baja


En medio de una nueva controversia por las retenciones y las políticas fiscales aplicadas al sector agropecuario, los diputados cordobeses Carlos Gutiérrez y Alejandra Torres, referentes del gobernador Martín Llaryora, presentaron este jueves un proyecto de ley para mantener la baja de retenciones agropecuarias vigente desde enero y evitar que el presidente Javier Milei avance con el aumento previsto para junio.

La iniciativa se enmarca en el creciente rechazo de un sector del Congreso a la decisión del Gobierno de revertir parcialmente la rebaja de derechos de exportación aplicada en el arranque del año. En un mensaje directo al campo, el propio Milei advirtió días atrás que “si tienen que liquidar, que lo hagan ahora, porque en junio vuelven las retenciones”.

La reducción de retenciones que rige desde el 27 de enero incluyó la baja de la soja del 33% al 26%, derivados de soja del 31% al 24,5%, trigo, cebada, sorgo y maíz del 12% al 9,5%, y girasol del 7% al 5,5%. Ahora, el Gobierno busca revertir parte de ese alivio fiscal, lo que generó preocupación en el sector y en representantes legislativos del interior productivo.

retenciones

Un freno legislativo a los aumentos por decreto

El proyecto de Gutiérrez y Torres propone que no se puedan aumentar las alícuotas que hayan sido reducidas o eliminadas por decreto o resolución administrativa durante 2024 y 2025. Además, establece que cualquier modificación en los derechos de exportación agropecuarios deberá ser aprobada por ley, es decir, pasar por el Congreso de la Nación.

Con esta propuesta, los diputados buscan evitar que el Poder Ejecutivo pueda modificar unilateralmente los derechos de exportación sin el aval del Parlamento, algo que viene siendo cuestionado incluso por sectores aliados al oficialismo.

cepo cambiario, campo, Córdoba, exportaciones, exportacion, Javier Milei, Soja, retenciones, granos, Exportaciones, agro, soja, Estados Unidos, mercado de granos, conicet, granos, mercado

Un Congreso en movimiento

La Comisión de Agricultura y Ganadería, presidida por el radical Atilio Benedetti, ya tiene en análisis seis proyectos de distintos bloques que apuntan a garantizar que las retenciones no se incrementen en el corto plazo y a dar carácter permanente a la baja establecida en enero. Entre los autores figuran Juan Manuel López (Coalición Cívica), Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal), Fabio Quetglas (UCR), Juan Manuel Pedrini (UxP) y Roberto Mirabella (Defendamos Santa Fe).

No obstante, para que estos proyectos avancen hacia el recinto, también deben ser evaluados por la Comisión de Presupuesto, presidida por José Luis Espert, referente del espacio libertario, quien hasta ahora solo convoca a tratar iniciativas impulsadas por el Gobierno. Por esta razón, legisladores de la oposición analizan forzar un emplazamiento parlamentario, como ya ocurrió en debates recientes sobre la moratoria previsional o la emergencia en discapacidad.

Ficha Limpia, Diputados

Fuerte rechazo al aumento y reclamos de previsibilidad

El anuncio de Milei generó una rápida respuesta en el Congreso. Carlos Gutiérrez señaló que “si el Gobierno realmente quiere que ingresen dólares, no debe especular con que el agro liquide rápido. Tiene que establecer reglas claras y sostenibles”. En esa línea, subrayó que “el campo es el sector que más divisas aporta y está cansado de las promesas incumplidas”.

La diputada Alejandra Torres, por su parte, calificó al agro como “el motor productivo de la Argentina” y criticó con dureza al Ejecutivo: “No puede seguir siendo la variable de ajuste de los gobiernos de turno. Necesita previsibilidad, una política fiscal seria, no más parches ni improvisación”.

Desde la Coalición Cívica, Juan Manuel López también alzó la voz: “Dejen en paz al campo. No lo presionen para que liquide. En Diputados estamos tratando proyectos para que la baja de retenciones de enero sea permanente y por ley, con un cronograma definitivo de eliminación”, expresó a través de su cuenta en la red social X.

dólar, Javier Milei, Foro de Davos, retenciones

El tratamiento de estas iniciativas podría reactivarse en los próximos días, aunque el calendario legislativo tiene una pausa prevista por la realización de la segunda cumbre Agro-Global, que reunirá a legisladores de Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y Argentina. Aun así, el tema promete escalar como uno de los ejes de discusión más tensos entre el Ejecutivo y el Congreso en el corto plazo.

Con el agro en alerta y el Congreso dividido, el futuro de las retenciones se transforma en un nuevo punto de conflicto en la agenda económica del Gobierno libertario.