Retenciones: ARCA y las nuevas normativas


El reciente anuncio del Gobierno argentino sobre la baja de las retenciones a las exportaciones de los principales granos y la eliminación de este impuesto para las economías regionales ha generado un revuelo en el sector agroexportador. Aunque la medida ha sido bien recibida, los operadores del sector han señalado que aún existen detalles cruciales que deben aclararse para asegurar una implementación efectiva de este nuevo mecanismo.

Uno de los aspectos más controvertidos es la obligación impuesta a los exportadores de liquidar el 95% de las divisas generadas a partir de las operaciones con menores derechos de exportación (DEX) en un plazo máximo de 15 días. Este requisito ha suscitado dudas y preocupaciones entre los productores que esperan ver una mejora significativa en las cotizaciones de sus productos, las cuales, según especialistas, se están viendo afectadas por esta normativa.

La incertidumbre en torno a la correcta interpretación y aplicación de estas disposiciones ha llevado a los exportadores a exigir mayor claridad por parte de las autoridades competentes. Se sostiene que la cumpli­mentación de estos requisitos es fundamental para potenciar la rentabilidad y competitividad del sector agroexportador, que representa uno de los pilares de la economía argentina.

dólar, ARCA, AFIP, Agricultura, Luis Caputo, Campo, Luis Caputo, inflación, argentina, economía

La nueva resolución de ARCA y sus implicaciones para las retenciones

Ante este escenario, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) hizo pública una nueva resolución general que busca proporcionar las precisiones necesarias sobre la aplicación del decreto vigente. En un contexto marcado por la incertidumbre económica, esta medida es crucial para esclarecer cómo los exportadores deben llevar a cabo sus operaciones y qué procedimientos deberán seguir en caso de detectarse inconsistencias.

La resolución, emitida el lunes, introduce cambios significativos en la manera en que los exportadores deben informar sus transacciones. Entre las modificaciones, se establece que, al momento de registrar la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) en el Sistema Informático MALVINA (SIM), el declarante deberá validar que al menos el 95% de las divisas correspondientes han sido liquidadas, o que lo serán en el plazo estipulado de 15 días hábiles tras la aprobación del decreto. Esto implica un compromiso más claro por parte de los exportadores, quienes deberán ser diligentes en el cumplimiento de este requisito para poder beneficiarse de las reducciones arancelarias contempladas.

La nueva norma también detalla las consecuencias de no cumplir con esta obligación. En caso de detectarse un incumplimiento, ARCA notificará al exportador a través del Sistema Informático de Comunicaciones y Notificaciones Electrónicas Aduaneras (SICNEA), otorgándole un plazo de 48 horas para regularizar la situación. Esto puede incluir la justificación de la liquidación de divisas o, de no ser posible, el pago de la diferencia de tributos según la alícuota vigente previa al decreto. Esta medida busca asegurar que los exportadores sean responsables por sus actividades y se ajusten a las nuevas regulaciones, fomentando la transparencia en el sector.

Retenciones, Mesa de Enlace, Luis Caputo

Además, se enfatiza que, en caso de no cumplir con los procedimientos establecidos, el exportador no podrá hacer uso de la reducción de derechos de exportación hasta que regularice su situación. Este aspecto es fundamental, ya que garantiza que solo aquellos que cumplan con sus obligaciones puedan acceder a los beneficios fiscales, lo que a su vez puede ayudar a redefinir el comportamiento del mercado.

Expectativas del campo para el 2025

Ante estos cambios, las voces de los productores son claras; se espera que las modificaciones resulten en una mejora palpable en las cotizaciones de los granos y otros productos agropecuarios. Sin embargo, muchos todavía se muestran cautelosos. Expertos en el área han comentado que el éxito de estas medidas se basa no solo en la formalización de las operaciones, sino también en el contexto macroeconómico en el que se implementan. Con una inflación elevada y una devaluación persistente del peso argentino, los desafíos continúan siendo significativos.

retenciones, productores, norte grande Javier Milei, Expo Rural, 2024, retenciones, Bolsa de Comercio de Rosario, producción, mercado

Desde el sector agropecuario, se confía en que estas nuevas directrices ayuden a mantener una previsibilidad en las operaciones comerciales, que a su vez podría reactivar la economía en áreas rurales que han sufrido en los últimos tiempos. La mejora en las condiciones para exportar no solo facilitará la liquidación de divisas, sino que podría aumentar el flujo de capital hacia el sector, incentivando la inversión y el crecimiento sostenible.

En conclusión, la implementación de la rebaja de retenciones y las directrices emitidas por ARCA son pasos fundamentales para revitalizar el sector agroexportador argentino. Aunque existen retos y dudas, los recientes cambios ofrecen un marco más claro que podría beneficiar a los productores si se aplica de manera efectiva. De cara al futuro, la colaboración entre las autoridades y los actores del mercado será esencial para maximizar los beneficios de esta