Cómo se podrían reducir las retenciones 2025 en Argentina según la Fundación Mediterránea


Un informe reciente sobre las retenciones del Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea plantea la posibilidad de reducir las retenciones a las exportaciones en un 19%. Para que esto sea viable, el documento enfatiza que es fundamental que el gasto público no crezca por encima de la inflación.

La rebaja en los Derechos de Exportación (DEX) implementada recientemente fue recibida con optimismo por el sector agropecuario. Sin embargo, no ha generado un impacto significativo en el mercado, en parte porque la disminución de la alícuota no ha sido suficiente para ofrecer precios atractivos a los productores. Además, la reducción de los DEX está programada solo hasta junio de 2025, lo que genera incertidumbre.

Superávit fiscal y contexto económico

El vicepresidente del IERAL y autor del informe sobre retenciones, Marcelo Capello, destaca que la posibilidad de bajar impuestos depende directamente del mantenimiento del superávit fiscal logrado en 2024. Durante ese año, el gobierno nacional cerró con un superávit primario del 1,8% del PIB y un superávit financiero del 0,3%. A su vez, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires finalizaron con un excedente financiero del 1,3% del PIB, el más alto en varias décadas.

Según Capello, estos resultados se lograron pese a la compleja estructura de financiamiento entre la Nación y las provincias, las tensiones políticas y la falta de mayoría legislativa del Gobierno sobre las retenciones. Ahora, sostiene el informe, el desafío es consolidar este equilibrio fiscal y mejorar la calidad del ajuste, especialmente en materia de inversión pública y competitividad económica.

retenciones, China, exportaciones, carne vacuna, retenciones, carne, bovina, exportación de carne, gobierno, mercados, internacionales, frigoríficos

El informe sobre retenciones subraya que, en un contexto de tipo de cambio real relativamente bajo, la competitividad debe mejorarse a través de mecanismos no cambiarios. Entre ellos, se destacan la reducción de la presión tributaria, una reforma laboral, la desregulación de actividades económicas y la simplificación de trámites burocráticos.

El principal obstáculo para mantener el superávit en 2025 es que se trata de un año electoral, lo que podría incentivar a los gobiernos provinciales a aumentar el gasto en inversión pública y personal estatal. Por esta razón, Capello propone un nuevo acuerdo fiscal entre la Nación y las provincias que limite el crecimiento del gasto hasta 2027. Según el informe, esta estrategia liberaría recursos para reducir impuestos distorsivos.

crédito, Soja, retenciones, San Luis, exportaciones, maíz, trigo, USDA, liquidación, agro

Posibilidades de reducción de impuestos

Si el gasto público no supera el crecimiento de la inflación, los gobiernos nacional y provinciales tendrían margen para reducir impuestos. Según el informe, con un crecimiento del PIB proyectado en 5% y una inflación promedio del 35,6% en 2025, los ingresos fiscales podrían aumentar un 44,6%. Esto permitiría asignar recursos adicionales a la baja de tributos.

En este escenario, el superávit financiero nacional podría alcanzar el 1,3% del PIB, habilitando una reducción del 19% en los DEX y en el impuesto a los débitos y créditos bancarios. Sin embargo, el informe advierte que si no se ajusta el gasto en rubros como salarios estatales, subsidios y transferencias discrecionales a provincias, no habría margen para reducir la carga tributaria más allá de lo ya planificado.

En el ámbito provincial, si las erogaciones tampoco superan la inflación, el superávit financiero podría alcanzar el 1,9% del PIB. Esto permitiría reducir hasta un 22% los impuestos sobre los Ingresos Brutos y Sellos.

exportaciones de maíz, divisas, precios internacionales, derrumbe, agrícola, China, exportaciones, carne vacuna, retenciones, carne, bovina, exportación de carne, gobierno, mercados, internacionales

El documento concluye que, aunque no sería políticamente viable replicar el ajuste del gasto de 2024, sí se podría implementar una regla fiscal que limite su crecimiento hasta 2027. En ese lapso, si la economía crece, se podrían destinar recursos a la reducción de impuestos distorsivos y a la creación de un fondo anticíclico.

En definitiva, la posibilidad de bajar retenciones y otros tributos está sujeta al compromiso de mantener el equilibrio fiscal. El desafío será evitar que la dinámica política y las presiones electorales diluyan los avances logrados en materia de estabilidad económica.