La producción de huevo y un crecimiento histórico en 2024


En 2024, la industria ovoavícola de huevo en argentina vivió un crecimiento impresionante, con un aumento en la producción de huevos del 10,2%, alcanzando un total de 17,4 millones de unidades. Esta cifra refleja no solo un impulso en la producción, sino también un crecimiento sostenido en el consumo de este producto, que ha convertido a Argentina en el segundo mayor consumidor mundial de huevos.

El salto en la producción de huevos fue posible gracias a una mejora del 8,6% en el parque productivo, lo que implicó un incremento en el stock de aves de postura, que pasó de 53,1 millones en 2023 a 57,7 millones en 2024. Esto permitió producir un promedio de 553 huevos por segundo, un volumen impresionante, del cual el 98% se destinó al mercado interno.

Contrabando de huevos

En cuanto al consumo, Argentina registró un incremento del 7,9% respecto al año anterior, pasando de 336 unidades por persona en 2023 a 363 unidades en 2024. Esto representa un consumo promedio de 23,5 kilos de huevo por habitante anualmente, colocando al país en el segundo puesto mundial, solo detrás de México (378 unidades) y por delante de Colombia (343 unidades).

Buenos Aires lidera la producción, con 23 millones de aves (39,8% del total), seguida por Entre Ríos con 17,2 millones (29,9%) y Córdoba con 5 millones (8,6%). Esta distribución geográfica refleja el fuerte desarrollo de la industria en estas regiones clave para la producción de huevos en el país.

Huevo, cadena avícola

Desafíos y sostenibilidad en el sector

A pesar de la inflación que golpeó a la economía argentina, el precio de la caja de huevo aumentó solo un 56,7% entre enero y diciembre de 2024, mucho menos que el incremento del 117,8% registrado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Este control de precios ha sido posible gracias a los esfuerzos de los productores, que no trasladaron completamente la inflación al costo final del producto. Además, la relación de compra entre maíz y cajones de huevos también mejoró, pasando de 5,98 cajones por tonelada de maíz en 2023 a 4,08 cajones en 2024, lo que representa una reducción del 46,7%.

En cuanto a la sostenibilidad, la industria no descuida el impacto ambiental. Los productores siguen apostando a la capacitación continua, la incorporación de tecnología y la ampliación de granjas, buscando mantener un equilibrio entre la producción eficiente y el respeto por el medio ambiente. Este enfoque busca garantizar que los huevos producidos sean saludables, nutritivos y accesibles para los consumidores.

Contrabando de huevos, huevo

El futuro de la industria ovoavícola argentina

A pesar de los logros alcanzados, los productores y empresarios del sector se enfrentan a desafíos importantes para 2025. Entre los temas clave se encuentran:

  • Mantenimiento del estatus sanitario actual.
  • Reformas en la matriz impositiva nacional, provincial y municipal.
  • El manejo de costos de logística y mano de obra.
  • La búsqueda de financiamiento adecuado para seguir desarrollando la industria.

El sector continúa con su enfoque en la competitividad y la mejora continua, con el objetivo de consolidarse como un pilar fundamental de la economía argentina y seguir abasteciendo tanto el mercado interno como el externo.