Luis Caputo se reunió con la Mesa de Enlace: todos los detalles

El ministro de Economía, Luis Caputo, recibió a la Mesa de Enlace en un encuentro donde el eje principal fue la baja de las retenciones a las exportaciones agropecuarias. Si bien esta medida representó un alivio para el sector, la caída de los precios internacionales y la falta de lluvias agregaron urgencia a otros reclamos de los productores.
Durante la reunión, la Mesa de Enlace también pusieron sobre la mesa otras preocupaciones, como la mejora de la infraestructura y la reducción de otros tributos, entre ellos el impuesto al cheque. Desde el Gobierno, en tanto, enfatizaron la necesidad de mantener el superávit fiscal como prioridad en la gestión económica.
Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), comentó que Luis Caputo considera que el plan económico avanza mejor de lo previsto y que, en la medida en que la situación fiscal lo permita, se reducirán impuestos. “Se habló de retenciones y del impuesto al cheque, pero en ninguno de los dos casos se dio una fecha concreta”, explicó el dirigente.

Impuesto al cheque: una carga histórica para el sector
El impuesto al cheque fue creado en 2001 bajo la Ley de Competitividad 24.513 como un tributo transitorio destinado a financiar un fondo de emergencia pública. Sin embargo, con el paso de los años, se mantuvo y hoy en día representa una carga adicional sobre la producción agropecuaria y otros sectores económicos.
Al tratarse de un impuesto coparticipable, su eliminación es más compleja, ya que afecta los ingresos tanto del Gobierno nacional como de las provincias. No obstante, desde el Ejecutivo se manifestó la voluntad de avanzar en una reducción progresiva de este gravamen.
En este sentido, la Mesa de Enlace y el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, destacó que “el ministro ratificó que, en la medida en que el déficit fiscal se controle y se sostenga en el tiempo, se tomarán nuevas medidas de alivio tributario”. Pino también reiteró la postura del sector sobre las retenciones: “Estamos dispuestos a seguir adelante con el pedido de su eliminación, ya que nos parece el impuesto más injusto para la producción”.

Infraestructura: otro punto clave en la agenda del agro
Además de los tributos, los dirigentes rurales hicieron hincapié en la necesidad de mejorar la infraestructura, especialmente en las zonas productivas. Lucas Magnano, presidente de Coninagro, afirmó que se abordó la problemática del estado de caminos y rutas. “El ministro nos comentó que están trabajando con empresas para el desarrollo de obras y en la reconstrucción de la infraestructura deteriorada”, señaló.
Uno de los proyectos mencionados fue el de la Cuenca del Salado, una obra clave para el sector agropecuario que abarca varias provincias y que ha sido postergada en múltiples oportunidades. “Es un punto fundamental para la producción y necesitamos avances concretos”, remarcó Magnano.

Revisión de organismos nacionales
En el encuentro también se discutió la situación de organismos técnicos vinculados al sector agropecuario, como el INTA y el SENASA. Según los representantes de la Mesa de Enlace, hay “mucho ruido” respecto a posibles cambios en su funcionamiento y financiamiento.
Pino subrayó que “se abarcaron diferentes temas en la agenda y se dejó abierta la posibilidad de futuras reuniones para seguir avanzando en soluciones concretas”.
Con una lista de 14 puntos por tratar en próximos encuentros, el diálogo entre el Gobierno y el campo continúa abierto, aunque con la incógnita de cuándo y cómo se concretarán las medidas reclamadas por el sector.