Luis Caputo confirmó que el lunes se levantará el cepo cambiario y el dólar oficial estaría entre $1.000 y $1.400

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este viernes el fin del cepo cambiario a partir del próximo lunes, en lo que consideró como un “paso fundamental” hacia la normalización del mercado financiero argentino. El anuncio se dio tras una conferencia de prensa en la que el funcionario detalló los alcances de la nueva fase del programa económico iniciado en diciembre de 2023, y fue acompañado por un comunicado del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Luis Caputo confirmó que el lunes se levantará el cepo cambiario
A partir del lunes, el dólar oficial pasará a operar bajo un esquema de banda cambiaria, con un piso de $1.000 y un techo de $1.400. Esta banda se ajustará mensualmente a razón del 1%, lo que marca el comienzo de una etapa de flotación administrada del tipo de cambio.
La medida implica también el fin del llamado “dólar blue”, así como la eliminación de las restricciones para la compra de divisas. A partir de ahora, los ciudadanos podrán acceder al mercado de cambios sin las limitaciones impuestas desde 2019, cuando se implementó el cepo. Para las personas jurídicas, el esquema será distinto y se aplicará un régimen diferencial entre “flujos y stocks”.

“El cepo ha sido una de las mayores distorsiones de nuestra economía. Terminar con esta medida es clave para volver a tener un mercado de cambios que funcione normalmente”, afirmó Caputo, quien explicó que el levantamiento del cepo es posible gracias a los avances logrados en materia fiscal, acumulación de reservas y control de la emisión monetaria.
El Banco Central acompañó el anuncio con una serie de definiciones que marcan el inicio de la “Fase 3” del programa económico, un tramo que busca consolidar la estabilización alcanzada en los primeros meses del gobierno de Javier Milei. Entre los puntos destacados, se incluye una mayor flexibilidad en los plazos para pagos de importaciones y la autorización para que las empresas distribuyan utilidades a accionistas extranjeros a partir de los ejercicios financieros de 2025.
Además, el BCRA informó que ha sellado acuerdos clave para reforzar sus reservas internacionales. Entre ellos, se destaca un desembolso por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) de USD 15.000 millones durante el año 2025, como parte de la estrategia de apoyo al nuevo esquema cambiario. En paralelo, se confirmó una nueva extensión de 12 meses del tramo activado del swap de monedas con el Banco Central de China (PBOC), por un monto estimado en USD 5.000 millones.
Según el comunicado oficial, estos acuerdos podrían permitir un aumento de hasta USD 23.100 millones en las reservas líquidas del BCRA a lo largo del próximo año. Este refuerzo resulta vital para sostener la transición hacia un régimen cambiario más flexible sin comprometer la estabilidad macroeconómica.

“Con estas medidas, consolidamos la confianza de los inversores y avanzamos hacia un sistema más transparente y competitivo”, sostuvo Caputo, quien remarcó que la política monetaria mantendrá su compromiso de no emitir pesos para financiar el déficit fiscal ni para remunerar pasivos del BCRA. “Este marco nos permite anclar las expectativas y seguir bajando la inflación”, agregó.
El levantamiento del cepo cambiario marca un punto de inflexión en la política económica argentina. Tras más de cinco años de restricciones, el gobierno busca dar señales claras de apertura y normalización financiera, al tiempo que apuesta a un mayor ingreso de capitales y una reactivación del comercio exterior.
La próxima semana será clave para observar el comportamiento del mercado frente a esta nueva etapa. Mientras tanto, el Ejecutivo apuesta a que la combinación de disciplina fiscal, acumulación de reservas y libertad cambiaria genere un nuevo escenario económico más estable y previsible.