Las lluvias trajeron alivio a la soja y se mantienen las proyecciones de producción en 50 millones de toneladas

Las recientes lluvias en las principales zonas agrícolas del país trajeron un alivio significativo a los cultivos de soja, permitiendo mantener las proyecciones de producción en torno a los 50 millones de toneladas. Sin embargo, aún persisten regiones con déficit hídrico que podrían afectar el rendimiento final del cultivo.
La soja, lluvias y buenas perspectivas
Según el último informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se registró un aumento del 1,2 % en la superficie de soja en condición Normal/Excelente a nivel nacional, mientras que la superficie bajo condición hídrica Adecuada/Óptima creció en 4,8 puntos porcentuales. Este incremento se debe a las lluvias que beneficiaron especialmente a la zona centro y norte del área agrícola, donde los cultivos lograron mejorar su estado en una etapa clave de su desarrollo.

El informe destaca que aproximadamente el 20 % de la soja de primera se encuentra en la fase de llenado de grano bajo condiciones hídricas más favorables, en especial en la región núcleo. Este factor resulta clave para la consolidación del rendimiento esperado y la estabilidad de la cosecha proyectada.
A pesar de la mejora general, la situación no es uniforme en todo el país. En el centro y sur de Buenos Aires, más del 50 % de la soja de primera transita su período crítico bajo condiciones de estrés hídrico, lo que podría comprometer el rendimiento final. Además, el Centro-Norte de Santa Fe y el sur de la región agrícola aún presentan perfiles de humedad insuficientes, lo que genera preocupación entre los productores, quienes necesitan nuevas precipitaciones para evitar mayores pérdidas.

Por otro lado, la soja de segunda también ha mostrado signos de recuperación. Más del 30 % de los lotes en la región núcleo han ingresado en su período crítico con mejores condiciones hídricas respecto al inicio del ciclo, lo que permitió frenar una mayor caída en los rendimientos proyectados. Sin embargo, al igual que en la soja de primera, existen zonas con importantes déficits de humedad que podrían incidir en la producción final.
Ante este panorama, la Bolsa de Cereales mantiene su estimación de cosecha en 49,6 millones de toneladas a nivel nacional. No obstante, advierte que la consolidación de esta proyección dependerá de la evolución climática en las próximas semanas, ya que en las regiones más afectadas por la sequía aún es necesario recomponer los perfiles hídricos para sostener los niveles de productividad.

La variabilidad climática sigue siendo un factor determinante para la campaña sojera 2024. Mientras que las lluvias recientes representaron un alivio para una parte de los productores, otros aún enfrentan un escenario desafiante, con la esperanza de nuevas precipitaciones que permitan mejorar la condición de sus cultivos y evitar mayores pérdidas en la cosecha que se avecina.