Las exportaciones agropecuarias 2025 crecieron en volumen, pero con menor valor en dólares


El comercio exterior argentino arrancó el año con un crecimiento del 9,1% en sus exportaciones, impulsado principalmente por el sector agropecuario. A pesar de la caída en los precios internacionales, la mayor cantidad de productos enviados al exterior permitió compensar la baja en los valores de venta.

Según el Informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en enero de 2025 las exportaciones argentinas generaron 5.890 millones de dólares. Dentro de este total, el sector agroindustrial representó el 61% de los ingresos, consolidándose como el motor de las exportaciones nacionales.

Los Productos Primarios (PP) alcanzaron los 1.523 millones de dólares, mientras que las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) sumaron 2.069 millones de dólares, evidenciando el peso del campo en la economía del país.

Por su parte, las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) aportaron 1.418 millones de dólares, mientras que los Combustibles y Energía (CyE) generaron 879 millones de dólares.

Exportaciones

Soja y maíz, los productos estrella del agro

El agro sigue siendo el pilar fundamental del comercio exterior argentino. En el análisis por sectores, los Productos Primarios (PP) fueron el único rubro que experimentó una caída en dólares respecto al año anterior, con una baja del 11,7% en los precios, aunque con un incremento del 7,2% en las cantidades exportadas.

Por otro lado, las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) crecieron un 11,4%, gracias a un aumento del 17,5% en los volúmenes enviados, a pesar de que los precios internacionales descendieron un 5,1%.

Los datos del informe del INDEC reflejan una tendencia que se mantiene desde hace más de dos décadas: el agro lidera el comercio exterior argentino.

chile, Maíz, refertilización, nitrógeno, exportaciones

Entre los productos más exportados en enero de 2025 se destacaron:

  • Harina de soja, con el 11,3% del total de las exportaciones.
  • Maíz, con el 9,4%.
  • Aceite de soja, con el 8%.
  • Trigo, con el 5,7%.

Estos cuatro productos representaron en conjunto el 34,4% de las exportaciones argentinas, lo que significa que uno de cada tres dólares ingresados al país provino de la soja, el maíz y el trigo.

Si se amplía el análisis a los diez productos más exportados, también se encuentran:

  • Carne bovina deshuesada, con el 2,3% del total.
  • Cebada, con el 2,2%.
exportaciones, Ecuador, carne vacuna, exportación, ganadería

La soja y su balanza comercial positiva

Uno de los puntos destacados del informe del INDEC es el análisis de la balanza comercial de los derivados de la soja. Como es habitual, la oleaginosa se beneficia de un régimen de importación temporaria, que permite a las agroexportadoras argentinas traer granos desde países vecinos como Paraguay, Brasil, Bolivia y Uruguay para ser procesados en el país y luego exportados con valor agregado.

En enero de 2025, la soja registró un superávit comercial de 1.143 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 23,3% respecto al mismo mes de 2024.

Este saldo positivo se debe a que las exportaciones de soja y sus derivados totalizaron 1.172 millones de dólares, marcando un incremento del 18,2% interanual. Este aumento estuvo impulsado por un crecimiento del 36,2% en los volúmenes exportados, a pesar de que los precios cayeron un 13,2%.

Dentro de los productos derivados de la soja que registraron aumentos en las exportaciones se destacan:

  • Harina y pellets de soja, con un incremento del 48,8% en los volúmenes exportados.
  • Aceite de soja en bruto, que creció un 45,3%.
  • Aceite de soja refinado en envases de hasta 5 litros, con una suba del 32,2%.
crédito, Soja, INTA, exportaciones

Por el contrario, se registraron caídas en las exportaciones de:

  • Porotos de soja (excluidos para siembra), con una reducción del 86,4%.
  • Aceite de soja refinado en envases mayores a 5 litros.
  • Aceite de soja n.c.o.p.

Otro dato relevante es que en enero de 2025 no se registraron exportaciones de biodiésel y sus mezclas, lo que marca una diferencia respecto a otros años en los que este producto tuvo una mayor participación en el comercio exterior.

Por el lado de las importaciones de soja, el informe del INDEC señala que en enero ingresaron porotos de soja bajo el régimen de importación temporaria, con un total de 29 millones de dólares. Esta cifra representa una caída de 35 millones de dólares respecto al mismo período del año anterior.

El informe aclara que la totalidad de las importaciones de soja provinieron de Paraguay, consolidando al país vecino como el principal proveedor de materia prima para la industria aceitera argentina.

soja, exportaciones, Maíz, soja, cosecha, ola de calor, mercados, agro, crecimiento, USDA

El inicio de 2025 confirma que el sector agropecuario sigue siendo la piedra angular del comercio exterior argentino. Sin embargo, el panorama para los próximos meses dependerá de la evolución de los precios internacionales de los commodities, las condiciones climáticas que afecten la producción y las políticas de incentivo a las exportaciones.

Mientras el maíz y la soja continúan liderando las ventas al exterior, la industria agroexportadora deberá seguir atenta a la dinámica del mercado global para sostener el crecimiento en volúmenes y mejorar los valores de venta en dólares.