La sequía en el norte del país le cuesta un millón de toneladas a la soja en 2025


La Bolsa de Cereales de Buenos Aires ajustó a la baja su proyección de cosecha de soja debido a la intensa sequía que afecta a regiones clave para los cultivos gruesos, como el NEA y parte del NOA. Según el último informe del Panorama Agrícola Semanal (PAS), la producción estimada para la oleaginosa pasó de 49,6 a 48,6 millones de toneladas. Sin embargo, la entidad destacó que las recientes lluvias en la zona núcleo han mitigado el impacto negativo en otras áreas productivas.

Un informe de la Sociedad Rural del Noreste santiagueño reveló que aproximadamente 6,8 millones de hectáreas en Santiago del Estero y Chaco están en situación de sequía alta o severa. Las altas temperaturas y el prolongado déficit hídrico han provocado un estrés termo-hídrico en los cultivos, lo que afecta especialmente al NEA, y en menor medida al NOA y el centro-norte de Córdoba.

Las condiciones adversas han impactado directamente en el stand de plantas y en el crecimiento de estructuras reproductivas, reduciendo el potencial productivo en un 22%. No obstante, las lluvias registradas entre finales de febrero y principios de marzo han favorecido el llenado de grano en las sojas de primera y la formación de vainas en las de segunda. Aunque estas precipitaciones no compensan por completo las pérdidas en el norte, evitaron una caída mayor en la producción.

Sequía, norte

El maíz mantiene su proyección de cosecha a pesar de la sequía

El informe del PAS también señala que la cosecha de maíz para grano comercial ha tomado impulso tras el paso de los últimos frentes de tormenta. Actualmente, se ha recolectado el 13,6% del área nacional estimada, con un rendimiento promedio de 82,7 quintales por hectárea.

Al igual que en la soja, la falta de lluvias en el norte del área agrícola ha generado una caída del 40% en los rendimientos esperados en comparación con la estimación previa. En regiones del centro y norte de Córdoba, el norte de Santa Fe y el sur del área agrícola, el déficit hídrico también afectó los planteos tardíos, reduciendo su potencial de rendimiento entre un 6% y un 15%. Sin embargo, las lluvias de febrero ayudaron a que la merma no fuera mayor.

Además, se realizó un ajuste al alza en el área implantada del ciclo anterior (2023/24), elevándola a 8,4 millones de hectáreas. Esto generó un incremento en la producción de esa campaña, que ahora se estima en 51,6 millones de toneladas. Para la campaña en curso (2024/25), la superficie sembrada se proyecta en 7,1 millones de hectáreas, permitiendo sostener la estimación de producción en 49 millones de toneladas.

Sequía, norte

El girasol sigue en ascenso

El girasol continúa mostrando un desempeño positivo a pesar de algunos inconvenientes por vuelco y brotado generados por las lluvias de los últimos días. El rendimiento promedio nacional se mantiene en 23,8 quintales por hectárea, con valores que oscilan entre los 8 y 36 quintales según la zona.

Ante estos resultados, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires incrementó su proyección de cosecha de girasol en 200.000 toneladas, llevándola de 4,1 a 4,3 millones de toneladas. A medida que avancen las labores de cosecha, podrían registrarse nuevos ajustes en la estimación de producción.

El balance actual muestra un panorama mixto para la campaña 2024/25. Mientras que la soja enfrenta recortes productivos debido a la sequía en el norte, la estabilidad del maíz y el crecimiento del girasol aportan un respiro al sector. Las lluvias recientes han sido clave para evitar mayores pérdidas, pero los productores continúan atentos a la evolución del clima y sus impactos en los cultivos.

Sequía, norte

El sector agropecuario sigue monitoreando la situación y ajustando sus estrategias para maximizar los rendimientos en un escenario desafiante. La capacidad de adaptación y el uso eficiente de los recursos serán fundamentales para enfrentar los efectos del clima y asegurar una campaña lo más productiva posible.