La oruga medidora en soja Bt: un problema creciente

Un nuevo enemigo para la soja. La Red de Manejo de Plagas de Aapresid reveló que el 58% de los productores reportó fallas al aplicar insecticidas del grupo de las diamidas en distintas variedades de soja Bt. A raíz de ello, la entidad emitió una serie de recomendaciones de manejo para mitigar el problema.
Las fallas en el control de plagas generan preocupación en el campo. En las últimas campañas, asesores y productores han notado que la oruga medidora (Rachiplusia nu) se vuelve cada vez más difícil de manejar en cultivos de soja.
A la pérdida de eficacia de las tecnologías Bt ahora se suman dificultades en el control químico, particularmente con insecticidas del grupo de las diamidas, lo que agrava aún más el panorama.

¿Resistencia o problemas de aplicación?
Con la introducción de la soja Bt, que expresa la proteína insecticida Cry1Ac, el control de lepidópteros mejoró significativamente. Sin embargo, en la campaña 2021/2022 comenzaron a reportarse daños por oruga medidora en lotes Bt.
A fines de ese año, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC, Tucumán) confirmó la pérdida de susceptibilidad de esta plaga a la proteína Cry1Ac. Posteriormente, con la introducción de eventos combinados Cry1Ac y Cry1F, la tecnología Bt volvió a demostrar buenos resultados en el control de la medidora.
No obstante, en la última campaña volvieron a surgir alertas por signos incipientes de pérdida de susceptibilidad en R. nu, aunque aún en niveles bajos. Como consecuencia, muchos productores optaron nuevamente por insecticidas químicos: el 46,5% de los encuestados por la REM aplicaron al menos un tratamiento con insecticida en sojas Bt durante la campaña 2023/2024.

El 58% de los productores encuestados por la REM informó fallas en el control con diamidas, grupo insecticida aplicado en el 36,8% de los casos. Sin embargo, la entidad aclara que los estudios realizados en condiciones controladas muestran que insecticidas como el clorantraniliprole siguen funcionando con más del 90% de eficacia contra R. nu, por lo que no se puede hablar aún de resistencia confirmada.
En cambio, la REM señala que la calidad de aplicación es una de las principales causas de la falta de efectividad de los tratamientos.
Factores que afectan la aplicación en la soja
Un aspecto clave es que la oruga medidora suele refugiarse en el estrato medio e inferior del cultivo, además de ubicarse en la cara inferior de las hojas. Esto genera el “efecto paraguas”, impidiendo que los insecticidas aplicados desde arriba lleguen a las plagas escondidas, lo que explicaría gran parte de las fallas en el control.

Recomendaciones de Aapresid para mejorar el control
Es fundamental continuar optimizando las prácticas de manejo y mantener un monitoreo constante de las plagas para evitar que se generen resistencias. La sostenibilidad del control de R. nu y otras especies depende de la integración de múltiples estrategias: biológicas, biotecnológicas, químicas y culturales.
Aprovechando de manera eficiente todas las herramientas disponibles, se puede garantizar un control más efectivo y duradero de la plaga, protegiendo así el rendimiento y la rentabilidad de los cultivos de soja.