La inflación de enero se desaceleró y fue del 2,2%

La inflación en Argentina mostró una desaceleración significativa en enero, al registrar un aumento del 2,2%, el índice más bajo en casi cinco años. Esta cifra marca un paso importante en el proceso de desinflación que el gobierno ha venido impulsando, con un acumulado interanual de 84,5%. El resultado, que logra perforar los tres dígitos, es destacado por el INDEC y el Ministerio de Economía, que subraya que este comportamiento está alineado con los objetivos del programa económico en curso.
La tasa de inflación mensual reportada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para enero representa la más baja desde julio de 2020 y la menor para un mes de enero desde 2018. Según el análisis del Ministerio de Economía, el dato es una señal de la “continuidad del proceso de desinflación”, que se viene observando a lo largo de varios meses. En términos interanuales, la inflación de enero marca una desaceleración sostenida, ya que es el noveno mes consecutivo de caída en la comparación contra el mismo mes del año anterior.

Si bien la inflación sigue siendo alta, el informe resalta que la variación interanual de 84,5% es la más baja desde septiembre de 2022, lo que indica que el ritmo de crecimiento de los precios está comenzando a ceder. La media móvil de tres meses también mostró una caída, con un 2,4% mensual, el menor registro desde agosto de 2020. Además, la media de seis meses se situó en 2,9%, la menor variación desde noviembre de 2020, lo que subraya la tendencia hacia la baja.
El Ministerio de Economía también destacó que esta desaceleración en la inflación se produce en un contexto de crecimiento económico. Según los datos del EMAE desestacionalizado, la actividad económica creció un 6,4% acumulado entre abril y noviembre de 2024. Además, los ingresos de la población experimentaron aumentos en términos reales, con un crecimiento del 18% interanual en el salario promedio del sector privado registrado (SIPA) y un 12,8% en el haber jubilatorio. Uno de los incrementos más significativos fue en la Asignación Universal por Hijo, que aumentó un 107% en términos interanuales.

A pesar de estos avances, el costo de vida en enero podría haber sido aún menor si no fuera por el aumento en algunos sectores específicos. En particular, el rubro de Restaurantes y hoteles tuvo un incremento significativo de 5,3%, influenciado por la temporada veraniega y un aumento en la demanda. Le siguieron los servicios de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con una suba del 4%, atribuida principalmente a los incrementos en Alquileres y en los costos de electricidad, gas y otros combustibles.
Las regiones del NEA, NOA, Pampeana y Patagonia experimentaron el mayor impacto en los precios de Alimentos y bebidas no alcohólicas, que subieron un 1,8%, con aumentos en productos básicos como Carnes y derivados, Pan y cereales, y Leche, productos lácteos y huevos. En tanto, en Cuyo y el Gran Buenos Aires (GBA), la mayor incidencia fue en el sector de Restaurantes y hoteles, que subió un 5,3%.
Entre las divisiones con menores aumentos en enero, se destacaron Educación, con un leve incremento del 0,5%, y Prendas de vestir y calzado, que registró una baja del 0,7%. Estos sectores mostraron una estabilidad relativa frente al resto de las categorías.

En cuanto a las categorías de gasto, los productos Regulados fueron los que experimentaron el mayor aumento, con un 2,6%, seguidos por el IPC núcleo, que creció un 2,4%. Los Estacionales, por su parte, aumentaron un 0,6%, reflejando los ajustes típicos de temporada.
Aunque la inflación sigue siendo un desafío para la economía argentina, los datos de enero ofrecen señales positivas en términos de desaceleración de los precios. La combinación de crecimiento económico, aumento de ingresos y una baja sostenida en la inflación mensual son elementos clave que contribuyen a una mayor estabilidad, aunque el impacto de ciertos sectores y regiones sigue siendo notable. La evolución de los próximos meses será crucial para consolidar esta tendencia y alcanzar los objetivos planteados por el gobierno.