La industria de los chacinados busca crecer tras un 2024 de recuperación

Luego de un año con desafíos en el consumo y el comercio exterior, la industria de los chacinados y la carne de cerdo busca consolidar su crecimiento en 2025. A pesar de haber experimentado una caída del 1,5% en las ventas durante 2024, el sector cerró el año con una tendencia positiva, especialmente en los últimos meses, cuando la comercialización mostró signos de recuperación.
Precios y consumo en 2024
Según el Índice de Precios Porcinos, elaborado por la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Carne de Cerdo (CAICHA), los precios de los productos porcinos experimentaron un aumento del 84,5% en promedio a lo largo del año. Esta suba estuvo por debajo de la inflación general medida por el INDEC, que fue del 118%. A pesar de este incremento en los valores, las ventas en el mercado interno solo cayeron un 1,5%, lo que indica una relativa estabilidad en el consumo.
Los productos específicos también registraron incrementos significativos en sus precios. Entre los principales aumentos se destacaron:
- Morcilla: 129%.
- Costeletas: 109%.
- Solomillo: 107%.
- Chorizo: 106%.
- Milanesa de cerdo: 105%.
Asimismo, el informe señaló que las menudencias de cerdo y los chacinados frescos aumentaron un 111,3% y un 102,9% respectivamente.

A pesar del encarecimiento de los productos, el consumo se mantuvo relativamente estable en comparación con otros sectores cárnicos, lo que refleja una fidelidad del consumidor hacia estos productos y una posible adaptación a los precios mediante compras más estratégicas.
El último trimestre del 2024 mostró signos alentadores para el sector. En diciembre, las ventas de carne de cerdo y chacinados aumentaron un 11,1% en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando el mayor crecimiento interanual en dos años. Dentro de esta recuperación, la comercialización de carne fresca creció un 9%, mientras que los chacinados registraron un incremento aún mayor, con una suba del 13,2%.
Desde la CAICHA destacaron que la mejora en las ventas de chacinados tuvo un impacto clave en la reducción de la caída anual del sector. Este repunte podría explicarse por una combinación de factores, como promociones en puntos de venta, aumento en la demanda estacional y la preferencia del consumidor por productos con mayor valor agregado.

Importaciones de chacinados: fuerte incremento en 2024
El mercado argentino de productos porcinos también estuvo marcado por un fuerte incremento en las importaciones. En diciembre ingresaron 5.223 toneladas de cortes porcinos desde el exterior, a un valor promedio de 2.791,5 dólares por tonelada. Esta cifra representó un aumento del 44,5% respecto a noviembre y un incremento exponencial del 1.885% en comparación con diciembre de 2023.
En total, durante 2024 se importaron 20.471 toneladas de carne porcina, por un valor de 55,9 millones de dólares, lo que representó un aumento del 55,2% en volumen interanual. Los cortes importados más relevantes fueron bondiola, pulpa de jamón, músculos y pulpa de paleta, provenientes principalmente de Brasil.
En cuanto a productos elaborados, en diciembre ingresaron 92.206 kilos de chacinados importados, con un valor promedio de 10 dólares por kilo. Esto significó un aumento del 94,8% respecto a noviembre y un 5,8% más que en diciembre del año anterior. A lo largo del año, el país importó 273.462 kilos de estos productos, con un gasto total de 3,1 millones de dólares, un 10% más en volumen que en 2023.
Los principales productos importados fueron jamón crudo y embutidos secos de España e Italia, así como fiambres para sándwiches de Dinamarca.

A pesar del aumento en las importaciones, el sector también mostró avances en el comercio exterior. Durante 2024, Argentina exportó 16.161 toneladas de carne de cerdo y chacinados, generando ingresos por 13,5 millones de dólares. Esto representó un crecimiento del 64,7% en volumen con respecto a 2023.
Las exportaciones estuvieron principalmente compuestas por menudencias y subproductos de faena, con destino a Congo, Gabón, Costa de Marfil, Uruguay y Haití. Además, los productos elaborados también ganaron protagonismo en el mercado externo. En total, se despacharon 356.429 kilos de chacinados durante el año, por un valor de 1,3 millones de dólares, lo que significó un incremento del 83% en volumen interanual.
Perspectivas para 2025: desafíos y oportunidades
El presidente de la CAICHA, Gustavo Lázzari, destacó que el sector cierra el 2024 con una tendencia positiva en ventas, luego de haber atravesado un primer trimestre con caídas interanuales significativas. Sin embargo, el panorama para 2025 presenta algunos desafíos clave:

- Competencia con importaciones: El fuerte aumento en el ingreso de productos porcinos desde Brasil y Europa plantea un escenario competitivo complejo para la producción local.
- Sustentabilidad y producción primaria: Se espera que el sector priorice el desarrollo de estrategias que fortalezcan la producción nacional y optimicen costos.
- Consolidación de mercados externos: Las exportaciones han crecido en volumen, pero es clave diversificar destinos y apostar por productos con mayor valor agregado.
El desafío para la industria será aprovechar el impulso de la recuperación del consumo interno y potenciar la presencia en mercados internacionales, manteniendo un equilibrio entre la producción local y la competencia de importaciones. Con un escenario desafiante por delante, la industria de los chacinados apuesta a consolidar su crecimiento en 2025.