La faena bovina cayó 2,4% en el primer trimestre del 2025


La industria frigorífica argentina continúa atravesando un escenario complejo de la faena. Según el informe mensual elaborado por el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), la faena bovina acumuló una caída del 2,4% en el primer trimestre del año, lo que representa unas 13.300 toneladas menos de carne en comparación con el mismo período del 2024. Esta merma impacta de lleno en la oferta destinada al mercado interno, donde se calcula que hay 10 millones de kilos menos disponibles para consumo.

Durante marzo, se sacrificaron 1,024 millones de cabezas de ganado vacuno, lo que significó una leve baja del 0,7% respecto a febrero, con una reducción de 7.400 animales. No obstante, si se considera la cantidad de días hábiles —18 en marzo frente a los 20 de febrero—, el informe señala una recuperación del 10,3% en la faena diaria, que pasó de 51.600 a 56.900 cabezas por jornada.

A pesar de ese repunte puntual, la comparación interanual expone un retroceso más marcado: la faena en marzo fue 3,5% menor a la de igual mes de 2024, lo que equivale a una pérdida de 37.300 cabezas.

Menor faena de hembras y más peso promedio

En el balance trimestral, el informe destaca que entre enero y marzo de 2025 se faenaron 3,20 millones de bovinos, en contraste con los 3,28 millones del mismo lapso del año anterior. Parte de esa caída se explica por una menor faena de vacas adultas, en particular las de seis dientes (25.500 cabezas menos) y ocho dientes (81.800 menos). Sin embargo, se observó un aumento en la faena de hembras jóvenes, con unas 65.700 cabezas adicionales respecto a 2024.

Faena, julio, agosto, ganadería

Un dato alentador en este contexto es la disminución en la participación de las hembras en la faena total. En marzo representaron el 45,9% del total, una baja en relación al 47,1% del mismo mes del año anterior. En el acumulado trimestral, la participación fue del 46,4%, también inferior al 46,9% de 2024. Esto refleja un posible cambio de estrategia en la industria, orientado a preservar el stock reproductivo y favorecer la sostenibilidad del rodeo.

Además, se destaca una mejora en el peso promedio de las carcasas bovinas. En marzo, el peso medio se ubicó en 228,5 kilogramos, prácticamente igual que en febrero (228,7 kg), pero con un incremento del 0,9% respecto a marzo de 2024, cuando era de 226,5 kg. En el análisis trimestral, el peso promedio alcanzó los 229,4 kilos, superando en 0,6% a los 228 kg del año anterior.

Producción de carne: caída en volúmenes y su impacto en el consumo local

La consecuencia directa de la baja en la faena fue una disminución en la producción de carne bovina. En marzo se obtuvieron 234.000 toneladas res con hueso, lo que representa una baja del 0,8% frente a febrero y del 2,7% en la comparación interanual.

Exportación, carne bovina, Senasa, Santa Fe, Frigoríficos, faena,

De esta forma, el acumulado del primer trimestre alcanzó 734.800 toneladas, una caída del 1,8% frente a las 748.100 toneladas obtenidas entre enero y marzo de 2024. De ese total, entre el 70% y 75% se destina al mercado interno, lo que se traduce en una disminución de aproximadamente 10 millones de kilos de carne para consumo local.

Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC, remarcó que la coyuntura responde a múltiples factores, entre ellos las condiciones climáticas, la dinámica del mercado externo, los costos operativos y la necesidad de recomposición del rodeo.

En definitiva, el sector frigorífico atraviesa una etapa de ajuste, con una reducción en la faena y en la producción de carne, pero también con señales positivas vinculadas a la preservación del stock de hembras y una mejora en el peso de faena. Sin embargo, la menor disponibilidad de carne en góndola ya empieza a sentirse, y su impacto podría profundizarse si la tendencia se mantiene en los próximos meses.