La carne aumentó 15% en la última semana y se prevé otro ajuste


El precio de la carne en Argentina registró un incremento del 15% en la última semana, según informó la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMYA), y se espera un nuevo ajuste del 5% para los próximos días. Este aumento se da en un contexto de caída del consumo y de crisis para los productores, quienes enfrentan una rentabilidad cada vez menor debido a la apreciación cambiaria y el incremento de costos.

Según la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), el país tiene actualmente el novillo más caro de Sudamérica, lo que afecta tanto al mercado interno como a las exportaciones.

Desde CAMYA explicaron que la suba se debe a distintos factores, entre ellos, las lluvias registradas en diversas regiones del país, que dificultaron el ingreso de hacienda al mercado. Miguel Schiariti, presidente de CICCRA, señaló que “por las lluvias de la semana anterior, ingresó un 25% menos de hacienda al mercado”. Esto, sumado a que los matarifes y frigoríficos querían asegurarse stock para el inicio de febrero, generó una presión al alza en los precios.

ganadería, china, Carne kosher, frigorífico, ganadería, china

Además, la menor disponibilidad de hacienda seguirá siendo un factor clave hasta mayo, debido al ciclo ganadero. Según Schiariti, las lluvias del martes podrían reducir aún más la oferta, ya que solo aquellos productores cuyos campos están cerca de rutas pavimentadas pueden enviar animales al mercado sin inconvenientes.

Impacto en los precios

Con la suba del 15%, los precios de los principales cortes de carne quedaron de la siguiente manera:

  • Nalga Milanesa: $11.250 por kilo
  • Asado del Medio: $11.800 por kilo
  • Tapa de Asado: $8.350 por kilo
  • Vacío: $14.399 por kilo
  • Peceto: $14.499 por kilo
  • Bola de Lomo Milanesa: $9.270 por kilo
  • Roast Beef: $7.750 por kilo
  • Lomo: $16.699 por kilo

Según el Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA), en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el precio de la carne aumentó 2,86% solo en enero. En el último año, la carne se encareció un 88%, mientras que el nivel general de inflación acumulado en 2024 alcanzó el 117,8%.

Exportaciones, pollo, consumo de carne

Los productores ganaderos también atraviesan una situación complicada debido a la apreciación cambiaria, que afecta la competitividad del sector exportador. “Argentina tiene el novillo más caro de Sudamérica precisamente porque el tipo de cambio está planchado. Esto genera que las exportaciones pierdan valor”, afirmó Schiariti.

En agosto del año pasado, el Gobierno implementó una reducción del 25% en las retenciones para todas las proteínas animales, con alícuotas entre el 4,5% y el 9%. Sin embargo, esto no fue suficiente para mejorar la rentabilidad del sector. Desde CAMYA sostienen que la eliminación total de los derechos de exportación y el levantamiento del cepo serían medidas necesarias para aliviar la crisis del sector. No obstante, desde el Ejecutivo han indicado que por el momento no están dadas las condiciones para avanzar en esas decisiones.

Caída del consumo

El consumo de carne vacuna también se encuentra en baja. En 2024, el consumo promedio per cápita alcanzó los 47,7 kilos, un 9% menos que en 2023 y el segundo registro más bajo desde que comenzaron las mediciones en 1914. Solo en 1920 se había registrado un nivel inferior.

Estados Unidos, Carne Argentina, exportaciones, carne

Schiariti advirtió que “el consumo de carne vacuna seguirá cayendo porque con lo que se compra un kilo de carne vacuna, se pueden adquirir tres kilos de pollo o dos kilos de cerdo”. Esta tendencia ya había sido anticipada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que indicaron que, por primera vez desde que hay registros, en Argentina se consumió más carne de pollo que de vaca.

No obstante, el país sigue liderando el ranking de consumo per cápita de carne vacuna a nivel mundial, un hábito cultural que, pese a la crisis, aún persiste en la mesa de los argentinos.