José Luis Espert asegura que el Gobierno no devaluará en 2025 y detalla negociaciones con el FMI

El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, José Luis Espert, afirmó que el Gobierno no tiene previsto devaluar el peso este año y aseguró que el tipo de cambio se encuentra en equilibrio. Además, brindó detalles sobre el nuevo acuerdo que se negocia con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual mantendría un plazo de pago de 10 años pero con una distribución más equitativa de los vencimientos.
Espert descarta una devaluación
Durante un streaming organizado por el economista Damián Di Pace, Espert sostuvo que “no hay atraso cambiario” y explicó que la evaluación del tipo de cambio debe considerar tanto factores internos como externos.
“La discusión sobre si el tipo de cambio está atrasado o no, desde el punto de vista científico, hay que habilitarla. La academia sostiene que para saber si el valor del dólar está en equilibrio hay que analizar internamente la inflación y el desempleo, y externamente, la situación de la cuenta corriente”, explicó el legislador.
En ese sentido, señaló que en el mercado interno la inflación “se está desacelerando” y el desempleo “está bajando”, lo que a su criterio descarta un atraso cambiario. Por otro lado, indicó que a nivel internacional, “Argentina no tiene déficit en cuenta corriente, y si lo tuviera, habría que evaluar si es financiable o no”.
“Yo diría que no hay atraso cambiario, mirando los modelos estándar para la determinación del tipo de cambio de equilibrio. Y más allá de ello, el Gobierno no va a devaluar este año”, subrayó Espert.

Detalles del acuerdo con el FMI
En otro tramo de la charla, Espert analizó la negociación que el Gobierno lleva adelante con el FMI. Recordó que el acuerdo firmado en 2022 por el entonces ministro de Economía, Martín Guzmán, establecía un plazo de pago de 10 años, pero con una fuerte concentración de vencimientos en 2026, 2027 y 2028, lo que generaba una carga financiera difícil de afrontar.
“El acuerdo que se está negociando mantiene el período de vencimiento en 10 años, pero se extiende en el tiempo. La madurez del préstamo sigue siendo la misma, pero la concentración de vencimientos en los primeros años es menor que en el acuerdo anterior”, explicó.
El economista y diputado también indicó que una parte de los desembolsos del FMI se destinará a pagar vencimientos de capital y que aún resta definir cuánto dinero estará disponible para aumentar las reservas del Banco Central.
“Seguramente habrá refinanciamiento para los u$s15.000 millones de vencimientos en los próximos cuatro años. La duda es cuánto por encima de esos u$s15.000 millones habrá para fortalecer las reservas”, concluyó.

Las declaraciones de Espert se dan en un contexto en el que el Gobierno busca consolidar su política económica sin recurrir a una devaluación brusca. La estabilidad del tipo de cambio es clave para la estrategia de Javier Milei, quien ha sostenido que la emisión monetaria debe ser controlada y que el equilibrio fiscal es fundamental para evitar presiones inflacionarias.
Mientras tanto, la renegociación con el FMI se presenta como un factor determinante para la economía argentina en los próximos años. La posibilidad de reestructurar los vencimientos sin incrementar significativamente la carga financiera inicial podría dar un margen de maniobra al Gobierno para fortalecer las reservas y garantizar estabilidad en el mercado cambiario.
Las próximas semanas serán clave para definir los términos finales del acuerdo con el FMI y determinar si efectivamente el país logra refinanciar su deuda de una manera más sostenible, sin comprometer la estabilidad económica en el corto plazo.