Javier Milei anticipó el impacto del acuerdo con el FMI en las reservas y el dólar en 2025


El presidente Javier Milei confirmó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos multilaterales permitirá que las reservas internacionales del Banco Central alcancen al menos 50.000 millones de dólares. El anuncio se dio en el marco de las negociaciones que el Gobierno lleva adelante para fortalecer la economía y estabilizar el mercado financiero.

Durante una entrevista con radio El Observador, Milei respaldó las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, quien detalló que el acuerdo en proceso con el FMI asciende a 20.000 millones de dólares. A este monto se sumarán los créditos del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), lo que permitirá elevar las reservas brutas del Banco Central a la mencionada cifra de 50.000 millones de dólares.

El presidente destacó que esta negociación con el FMI es “distinta a cualquier otro acuerdo en la historia de la Argentina”, ya que el país “ya hizo el ajuste, y de manera mucho más profunda que lo exigido por el propio FMI”. Milei explicó que los acuerdos tradicionales con el organismo multilateral están dirigidos a países con déficit fiscal que dependen del financiamiento externo y que, ante un corte en ese flujo de fondos, requieren asistencia para realizar un ajuste gradual.

Sin embargo, en el caso de Argentina, “ya hicimos el ajuste fiscal en el Tesoro de cinco puntos del PBI en un mes y un ajuste de diez puntos del PBI en el Banco Central”. Este enfoque, según el mandatario, marca una diferencia fundamental con programas anteriores y fortalece la posición del país frente a los mercados internacionales.

Luis Caputo, Javier Milei

Respaldo en dólares y estabilidad cambiaria según Javier Milei

Uno de los puntos clave del acuerdo es que los fondos recibidos por el Tesoro Nacional del FMI y otros organismos multilaterales serán utilizados para cancelar letras intransferibles del Banco Central. “Esto fortalece la hoja de balance del Banco Central. Ahora, los pesos en lugar de estar respaldados por papeles sin valor, van a estar respaldados por dólares”, enfatizó Milei.

Ante la consulta sobre una posible devaluación, el presidente fue categórico: “Obviamente, no va a haber devaluación porque el problema no es la falta de dólares, sino la escasez de pesos”. Según sus cálculos, al tipo de cambio oficial, la base monetaria argentina equivale a 26.000 millones de dólares, mientras que con reservas por 50.000 millones de dólares, cada peso en circulación contaría con el doble de respaldo en moneda dura.

Incluso considerando la base monetaria amplia, que incluye los pasivos remunerados del Banco Central, el respaldo sigue siendo sólido. “Aún sumando esos pasivos, la base monetaria amplia se ubica en unos 47.000 millones de pesos, lo que al tipo de cambio oficial equivale a aproximadamente 42.000 millones de dólares, una cifra inferior a las reservas internacionales brutas”, explicó.

Economía, 2025, Javier Milei, Luis Caputo, Ministerio de Economía

Críticas al manejo económico anterior

Milei también fue consultado sobre su voto negativo al acuerdo con el FMI durante la gestión de Alberto Fernández. En su respuesta, el presidente reafirmó su postura, señalando que aquel acuerdo significaba “un incremento de la deuda”, algo que considera “profundamente inmoral” porque “traslada el costo de los errores presentes a las futuras generaciones”.

Sin mencionar nombres, pero en clara referencia al exministro de Economía Martín Guzmán, Milei calificó de “caradura e impresentable” su gestión, criticando que “negaba la existencia de un ajuste fiscal” mientras subía los impuestos. También arremetió contra los sucesores de Guzmán en la cartera económica, Silvina Batakis y Sergio Massa, asegurando que dejaron una inflación mensual mayorista del 54% y una pobreza del 57%.

Acuerdo FMI, javier milei, kristalina georgieva, Argentina, FMI

Finalmente, defendió las actuales negociaciones con el FMI asegurando que “este acuerdo no incrementa la deuda” y que su implementación permitirá mejorar el respaldo de la moneda local, fortaleciendo así el peso y reduciendo la inflación.

El anuncio de Milei busca generar confianza en los mercados y reforzar la estabilidad del sistema financiero. Con la confirmación de un incremento en las reservas internacionales y la negativa a una devaluación, el Gobierno apuesta a sostener el equilibrio económico a través de medidas que refuercen la credibilidad de la política monetaria y fiscal. La respuesta de los mercados y la evolución de los indicadores económicos serán claves en los próximos meses para evaluar el éxito de esta estrategia.