Innovación en el agro: un productor de Córdoba crea un robot que reduce hasta un 80% el uso de químicos


Desde la localidad de Colonia Almada, en el corazón productivo del agro de Córdoba, surge una innovación que promete transformar la agricultura tradicional. Sebastián Viano, productor agropecuario e integrante del programa “CBA Vidriera Productiva”, desarrollado por el Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba, diseñó un robot pulverizador autónomo que no solo opera con eficiencia en zonas rurales, sino que además permite reducir hasta un 80% el uso de productos químicos en el campo.

La iniciativa fue presentada durante una visita del ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, quien recorrió el establecimiento de Viano en el departamento Tercero Arriba y destacó el impacto de esta tecnología para el desarrollo local. “El Ministerio, a través de nuestro programa Vidriera Productiva, ayuda a muchos productores y emprendedores a mostrarse. Ese es el objetivo y el esfuerzo que realiza el Gobierno, y hoy lo estamos viendo hacerse realidad”, señaló Busso.

agro, chicharrita del maíz, plagas, Maíz, fertilizantes, Agricultura, WhatsApp, cultivos, Córdoba, siembra gruesa, maíz, soja, lluvias

Tecnología accesible y eficiente

El robot desarrollado por Viano se diferencia de la maquinaria tradicional por su accesibilidad económica y su avanzada tecnología. Comercializado a un costo 10 veces menor que otras pulverizadoras del mercado, está equipado con un sistema de pulverización selectiva que optimiza el uso de agroquímicos, además de piloto automático, estación meteorológica y cámaras RGB para la detección precisa de malezas.

Esta innovación nace de una evolución previa: el desarrollo de “Herbi Control”, un sistema inteligente de cámaras que detecta malezas y permite pulverizar solo donde es necesario, reduciendo costos y el impacto ambiental. Inicialmente pensado para integrarse a pulverizadoras tradicionales o drones, este sistema fue la base para el diseño del nuevo robot agrícola autónomo, que ahora amplía sus funcionalidades y eficiencia.

“El robot trabaja a una velocidad ideal para maximizar la efectividad del líquido aplicado, consume menos combustible y representa un gran paso hacia una agricultura más sustentable”, explicó Viano. Su diseño fue pensado para operar de forma autónoma en distintos terrenos rurales, ofreciendo una alternativa moderna y económica para pequeños y medianos productores.

Agro, Córdoba
Foto: TodoAgro

Orgullo cordobés y proyección nacional

El emprendimiento de Viano ha sido protagonista de diversos eventos del sector. Como expositor del programa CBA Vidriera Productiva, participó en ferias de gran relevancia como Agroactiva 2024, San Francisco Expone 2024 y la reciente Expoagro 2025, donde su robot llamó la atención de productores, técnicos y empresarios.

“Somos la primera startup en Córdoba que fabrica robots de uso agrícola. Gracias al programa Vidriera Productiva logramos mostrar nuestro proyecto y validarlo en el mercado”, expresó con orgullo Viano, quien lleva adelante esta iniciativa junto a familiares y amigos.

Durante la visita oficial a Colonia Almada, el ministro Busso estuvo acompañado por el intendente local, Maximiliano Tantucci, el secretario de Agricultura y Recursos Naturales, Marcos Blanda, y el subsecretario de Biodesarrollo e Innovación, Germán Font, quienes destacaron el valor de este tipo de desarrollos para fomentar la innovación en el interior de la provincia.

Campo, Los grobo, agrofina

Un futuro más sustentable para el agro

La creación de este robot representa un paso firme hacia la tecnificación y sostenibilidad de la agricultura, un camino que cada vez más productores cordobeses están dispuestos a recorrer. En un contexto donde el uso responsable de los agroquímicos y la eficiencia de los procesos productivos son prioridades, herramientas como la diseñada por Viano ofrecen una respuesta concreta y adaptable a las necesidades del campo argentino.

Con su enfoque accesible, sustentable e innovador, este robot agrícola no solo marca un hito en la producción cordobesa, sino que también abre las puertas a una nueva generación de tecnologías pensadas desde y para el interior del país.

Con información de TodoAgro