Inflación: el pollo le ganó a la carne vacuna en la carrera de precios de marzo


Con la inflación de marzo de 2025, los precios de la carne volvieron a ocupar un lugar destacado en la agenda económica. Según el informe mensual de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), los cortes bovinos aumentaron en promedio un 6,4%, mientras que el pollo lideró los incrementos en el rubro con una suba mensual del 10,4%, consolidándose como el producto cárnico con mayor encarecimiento del mes.

Este comportamiento en los precios se dio en un contexto de desaceleración de la inflación general, que según el INDEC fue del 3,7% para el mes de marzo. Sin embargo, los alimentos y bebidas —uno de los rubros más sensibles en la medición de inflación— subieron 6,3%, y dentro de este grupo, las carnes y derivados mostraron un aumento promedio del 6,2%.

El informe de Ciccra, presidida por Miguel Schiariti, reveló que prácticamente todos los cortes vacunos superaron la inflación mensual. El cuadril encabezó la lista con un alza del 8,5%, seguido por la paleta (7,5%), nalga (7,1%), asado (4,7%), carne picada común (4%) y la caja de hamburguesas congeladas, que subió un 2,9%.

Pero fue el pollo entero el que sorprendió al mercado, luego de varios meses de relativa estabilidad. Su incremento del 10,4% rompió la tendencia y lo posicionó como la carne de mayor encarecimiento del mes, dejando atrás a los tradicionales cortes bovinos.

Producción de carne, pollo, agroalimentos, inflación

La comparación interanual: aumentos por encima de la inflación

Al observar los datos en perspectiva, la tendencia resulta todavía más significativa. Entre marzo de 2024 y marzo de 2025, la inflación acumulada medida por el INDEC fue del 55,9%, mientras que los cortes vacunos relevados por Ciccra registraron un alza promedio del 61%, es decir, cinco puntos porcentuales por encima del índice general.

En ese período, el cuadril volvió a encabezar el ranking de aumentos con una suba del 66,9%, seguido por el asado (66%), nalga (64,2%), paleta (56,5%) y carne picada común (50,9%). Por su parte, la caja de hamburguesas congeladas subió 40,7% y el pollo entero, 44,2%.

Inflación, diciembre, inflación, marzo, 2025

Faena en retroceso y producción en baja

El comportamiento de los precios se vincula también a la dinámica de producción. Según Ciccra, durante el primer trimestre de 2025 la faena vacuna fue de 3,2 millones de cabezas, lo que representó una caída interanual del 2,4%, equivalente a unas 80.000 cabezas menos que en el mismo período del año anterior.

En el detalle por categorías, se faenaron 1,7 millones de machos, una reducción del 1,4%. Dentro de este grupo, los novillitos cayeron 2,6% y los toros, 17,3%. La única excepción fue la categoría novillos, con una suba del 9,2%.

Entre las hembras, se sacrificaron 1,4 millones de cabezas, un 3,5% menos que en el primer trimestre de 2024. No obstante, su participación en la faena total fue del 46,4%, un nivel prácticamente idéntico al del año pasado.

Con este nivel de industrialización, la producción de carne vacuna alcanzó las 735.000 toneladas en los primeros tres meses del año, lo que representa una baja del 1,8% en comparación con el mismo período de 2024.

inflación

Una presión extra para la inflación

La suba en los precios de la carne —especialmente la bovina y el pollo— representa una presión adicional sobre el índice de precios al consumidor, en un momento en que el Gobierno celebra los primeros signos de desaceleración inflacionaria.

Sin embargo, tal como destaca el informe de Ciccra, los alimentos, y en particular las carnes, siguen mostrando aumentos por encima del promedio general, con impacto directo en el poder adquisitivo y en la canasta básica.

Con una faena que cae, una producción que se reduce y precios que no encuentran techo, el mercado cárnico argentino atraviesa una etapa de tensiones entre oferta, demanda y márgenes, en la que el pollo, por ahora, parece haber tomado la delantera.