Incertidumbre en tambos: proyecciones optimistas y la realidad del sector en 2025


El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) ha publicado su estimación preliminar sobre la producción de leche en 2025, proyectando un crecimiento del 5,7% hasta alcanzar los 11.190 millones de litros. Sin embargo, productores lecheros han manifestado sus dudas respecto a la viabilidad de esta previsión, citando factores económicos y climáticos adversos.

El informe del OCLA sobre tambos y sus fundamentos

La proyección del OCLA se basa en una encuesta a 15 de las principales industrias lácteas del país, que en conjunto procesan aproximadamente la mitad de la producción nacional. No obstante, la entidad reconoce que estas cifras podrían variar a lo largo del año debido a la volatilidad del sector.

Tambos, ganadería

“Las condiciones de alta incertidumbre que caracterizarán el 2025 pueden generar importantes diferencias respecto a los números proyectados”, advirtió el OCLA. Entre los factores de riesgo, mencionaron la rebaja de retenciones, que podría elevar los costos de alimentación y arrendamiento, la reducción del número de tambos y vacas, el crecimiento de la marginalidad y la pérdida de competitividad en exportaciones pese a los buenos precios internacionales.

Escepticismo entre los productores

El Centro de Empresarios Lecheros (CEL) de Córdoba es una de las entidades que duda sobre la posibilidad de un incremento productivo. Si bien destacaron que hasta diciembre pasado las condiciones climáticas eran favorables, la falta de precipitaciones en los primeros meses de 2025, sumada a olas de calor, ha afectado la evolución de los cultivos forrajeros, impactando directamente en la disponibilidad y calidad de la alimentación del rodeo.

Tambos, ganadería

Desde el CEL advirtieron que los tambos se enfrentan a:

  • Menor volumen y calidad de reservas forrajeras.
  • Aumento en los precios de subproductos de soja y maíz debido a la reducción de retenciones y malas cosechas.
  • Incremento en los costos de arrendamientos rurales.
  • Precio estancado de la leche frente a una inflación creciente.
  • Bienes de capital con valores duplicados en dólares respecto a tres años atrás.

“El escenario para los tambos, tanto estabulados como pastoriles, es complicado”, aseguraron desde la entidad, marcando una “luz amarilla” sobre la producción láctea para el 2025.

Tambos, ganadería

La postura de Confederaciones Rurales Argentinas

Desde la Comisión de Lechería de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) fueron aún más críticos. En un comunicado, la entidad señaló que el informe del OCLA presenta una visión demasiado optimista, que no refleja la realidad productiva.

“Los datos objetivos muestran un escenario muy diferente. Según el propio OCLA, el número de tambos en el país cayó de 10.157 en 2023 a 9.735 en 2024, mientras que la cantidad de vacas lecheras se redujo en más de 100.000 cabezas. Como resultado, la producción total de leche registró una caída del 6,5% en 2024 respecto al año anterior”, enfatizaron desde CRA.

Según la entidad, las dificultades que enfrenta el sector no justifican una proyección de crecimiento. “La tendencia muestra una pérdida sostenida del rodeo, un cierre continuo de tambos y una concentración en la titularidad de los establecimientos. Todos estos factores impactan negativamente en la producción futura”, remarcaron.

Tambos, ganadería

Por esta razón, CRA manifestó su preocupación por el impacto que esta estimación podría tener en el precio de la leche. “No avalamos proyecciones optimistas sin sustento, que solo pueden servir como argumento para que la industria presione a la baja el precio que reciben los productores”, concluyeron.

Si bien el OCLA sostiene su previsión de crecimiento, las entidades de productores alertan sobre un contexto desafiante, marcado por la reducción del rodeo, la suba de costos y la incertidumbre climática. Con posiciones enfrentadas, el sector lechero enfrenta un año de grandes interrogantes sobre su capacidad de recuperación y crecimiento.