¿Hay margen para que el dólar siga bajando? La visión del Gobierno y la cotización del blue y el dólar cripto

Con el inicio de la segunda semana sin cepo cambiario en el dólar para particulares, el Gobierno nacional sostiene una postura optimista respecto al comportamiento del dólar. Según fuentes oficiales, existe margen para que la divisa estadounidense continúe su tendencia a la baja e incluso se acerque al piso de la banda de flotación establecida, que se sitúa en los $1.000.
Cómo podría trabajar el dólar esta semana
En paralelo, el mercado informal muestra señales de relativa estabilidad. Este domingo, el blue se ubica en $1.220 para la compra y $1.250 para la venta, tan solo $25 por encima del valor con el que cerró el año 2024, cuando finalizó en $1.230. Esta diferencia representa una brecha cambiaria del 8,18% entre el oficial y el informal, una cifra que, si bien sigue siendo relevante, es significativamente menor a los niveles alcanzados durante el período de mayor incertidumbre económica en el país.

El Gobierno considera que, en el marco de la denominada “Fase 3” del programa económico, se está logrando un control más efectivo del tipo de cambio. Esta fase busca consolidar un escenario de estabilidad, donde el valor del dólar se mantenga lo más cerca posible del límite inferior de la banda de flotación, como una estrategia para contener la inflación. Aunque el último dato disponible, correspondiente a marzo, marcó un 3,7% de inflación mensual, desde el Ejecutivo sostienen que mantener un dólar controlado será clave para evitar nuevos sobresaltos de precios.
Mientras tanto, en el universo digital, las cotizaciones de las criptomonedas también reflejan esta tendencia. Las plataformas de intercambio (exchanges) y las conocidas “cuevas virtuales” muestran precios del llamado “cripto” que se mantienen incluso por debajo del blue.
Las stablecoins —criptomonedas diseñadas para mantener una paridad 1 a 1 con una moneda fiduciaria como el dólar o el euro— se consolidan en Argentina como una alternativa cada vez más utilizada para la dolarización de ahorros. Entre las más populares se encuentran USDT (Tether), DAI y USDC, todas ampliamente operadas en plataformas como Binance o Lemon Cash.

Este domingo, el dólar cripto USDT se negocia en Binance a $1.209,5, ubicándose por debajo del valor del dólar paralelo. Esta diferencia es especialmente llamativa si se tiene en cuenta que, en contextos de alta volatilidad, estas monedas suelen funcionar como termómetro adelantado del comportamiento del mercado informal. En épocas electorales, feriados o cuando los mercados tradicionales están cerrados, el movimiento del dólar cripto suele anticipar las reacciones del blue al reanudarse la actividad cambiaria formal.
La creciente popularidad del dólar cripto en Argentina responde a varios factores: la facilidad de acceso a través de aplicaciones móviles, la posibilidad de operar las 24 horas y, principalmente, la búsqueda de herramientas para resguardar el valor del dinero ante la persistente inflación. Además, la eliminación del cepo para particulares amplió el abanico de posibilidades para quienes buscan dolarizar sus activos, aunque todavía persisten restricciones para grandes operaciones.

A pesar del entusiasmo oficial, analistas económicos advierten que el escenario cambiario aún es frágil y depende en gran medida de factores externos, como el comportamiento de los mercados internacionales, el precio de las materias primas y la confianza de los inversores. No obstante, la baja volatilidad reciente y la tendencia descendente del dólar paralelo y el cripto generan expectativas de mayor estabilidad en el corto plazo.
En este contexto, la mirada está puesta en la evolución de los próximos días, tanto en el mercado formal como en el informal. Si se confirma la tendencia a la baja y el dólar logra estabilizarse cerca del piso de los $1.000, el Gobierno podría sumar un triunfo importante en su estrategia económica. Sin embargo, la prudencia sigue siendo clave en un país donde las sorpresas cambiarias siempre están al acecho.