El Gobierno apuesta a un dólar de $1.000, pero los analistas son más cautos


El Gobierno de Javier Milei proyecta con optimismo una convergencia del dólar con un tipo de cambio a $1.000, un escenario que algunos funcionarios, como el director del Banco Central Federico Furiase, ya plantean públicamente. Sin embargo, gran parte del mercado y los analistas económicos se mantienen escépticos respecto a esa posibilidad, al menos en el corto y mediano plazo.

Durante una entrevista en Radio Rivadavia, Furiase sostuvo que el dólar podría ubicarse en torno a los $1.001, es decir, por debajo del valor oficial registrado antes del levantamiento del cepo cambiario, que estaba en $1.068. Incluso, el presidente Milei ya había señalado en declaraciones anteriores que, si el dólar bajaba a ese nivel, el Banco Central intervendría en el mercado para comprar divisas y evitar una mayor apreciación.

El mercado no comparte plenamente esa visión. Según el relevamiento de la consultora FocusEconomics, el consenso de analistas proyecta que el dólar cerrará 2025 en $1.306,4 y alcanzará $1.509,8 en 2026. De las más de 40 consultoras relevadas, solo 11 coinciden con el optimismo oficial, ubicando al dólar por debajo de los $1.100 para fin de este año. El resto de las proyecciones se reparten entre valores superiores: 7 lo ven cerca de $1.200, 10 en torno a $1.300, 5 en $1.400 y 4 lo estiman por encima de los $1.500.

Para 2026, la cautela se intensifica: solo tres consultoras prevén un dólar por debajo de $1.100, y dos lo ubican por debajo de $1.200. En el otro extremo, 14 estiman una cotización superior a los $1.500, e incluso dos consultoras proyectan un valor superior a los $2.000.

dólar, ARCA, AFIP, Agricultura, Luis Caputo, Campo, Luis Caputo, inflación, argentina, economía

Fundamentos y reservas, los argumentos del Gobierno

Furiase sostiene que este escenario de fortalecimiento del peso se explica por los “macrofundamentos sólidos”, entre ellos el superávit fiscal, el freno a la emisión monetaria y la recomposición del balance del Banco Central. “La macro está saneada. No fue casualidad: hubo causalidad en las políticas aplicadas”, remarcó el funcionario.

En este contexto, las reservas brutas del BCRA alcanzaron los u$s38.612 millones, el mayor nivel desde abril de 2023. Este aumento se vio impulsado por el ingreso del primer desembolso del acuerdo con el FMI por u$s12.000 millones, parte de un total de u$s20.000 millones. Además, ingresaron u$s1.500 millones del Banco Mundial, y el ministro de Economía Luis Caputo anunció que llegarán otros u$s2.000 millones del FMI tras la primera revisión del acuerdo, además de u$s1.000 millones adicionales más adelante en el año.

Según Furiase, el “dólar de cobertura” del BCRA se encuentra en $911, lo que refuerza la solidez del esquema cambiario actual. La banda cambiaria, por su parte, tiene un piso de $1.000 y se ajustará un 1% mensual hacia abajo.

dólar, Javier Milei, Foro de Davos, retenciones

Un mercado del dólar aún volátil

A pesar del optimismo del Gobierno, el mercado cambiario sigue demandando reservas, y el Ejecutivo debe abastecerlo para mantener la paridad dentro de la banda prevista. En este sentido, el BCRA evitó intervenir en el mercado oficial en el tercer día sin cepo para personas físicas, donde el dólar mayorista cerró en $1.135, mientras que el contado con liquidación (CCL) se ubicó en $1.181,68, con una caída acumulada del 9,3% en abril.

El dólar minorista cerró en $1.160, mientras que el dólar tarjeta y ahorro se mantienen como las cotizaciones más altas, en torno a $1.508.

Ante este escenario, algunos analistas recomiendan aprovechar el spread entre cotizaciones oficiales y financieras. Maximiliano Donzelli, de IOL, sugirió posicionarse en bonos del Tesoro como LECAPs, BONCAPs o títulos CER, apostando a un reacomodamiento del mercado y una reducción de la brecha cambiaria.

campo, soja, maíz, gobierno, trigo, mercado, granos, liquidación, cereales, dólar blend

Finalmente, el Gobierno apuesta a que la baja de la inflación y la estabilidad del dólar permitan sostener el equilibrio logrado. Si bien las reservas netas aún muestran un déficit, los analistas coinciden en que la tendencia es positiva y otorga margen de maniobra en el corto plazo.

El sueño del dólar a $1.000 todavía está en construcción. Por ahora, el tiempo y los mercados decidirán si la apuesta oficial se transforma en realidad o si debe recalibrarse ante una dinámica aún incierta.