El Gobierno agiliza la importación de fertilizantes y reduce costos un 57%

En el marco de su política de desregulación económica, el Gobierno nacional anunció una nueva medida para agilizar la importación de fertilizantes, con el objetivo de reducir costos y facilitar el acceso a insumos clave para la producción agropecuaria.
A través de la Resolución 214/2025, publicada en el Boletín Oficial, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) introdujo criterios simplificados para el registro y fiscalización de fertilizantes y enmiendas agrícolas, eliminando barreras burocráticas y promoviendo una mayor integración con los mercados internacionales.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, celebró la medida y aseguró que permitirá reducir en un 57% el llamado “costo argentino” vinculado a estos insumos, abaratando los precios para los productores y mejorando la competitividad del sector agropecuario.
Una nueva desregulación en el sector agrícola
La resolución establece nuevas pautas para la certificación de productos y trazabilidad, incorporando el registro automático para fertilizantes ya aprobados en países con altos estándares sanitarios. Además, se introduce la figura de “aviso de importación”, lo que significa que ya no será necesaria una autorización previa para traer estos productos al país.

Desde el Senasa explicaron que estos cambios buscan modernizar el sistema de control de insumos agrícolas y reducir los tiempos administrativos. “Estas actualizaciones van en sintonía con los sistemas de trazabilidad del mundo y ubican al Senasa en un nuevo paradigma de registros, donde prima la autogestión, la reducción de barreras administrativas y la simplificación de procedimientos“, señalaron en un comunicado oficial.
Asimismo, aseguraron que seguirán trabajando en la mejora de los marcos regulatorios para fortalecer la producción agropecuaria y promover el uso responsable de fertilizantes, en línea con las políticas sanitarias del país.
Impacto en los costos de importación
La nueva normativa se enmarca en el proceso de desregulación iniciado con el Decreto 101/25, publicado en febrero, que actualizó integralmente las disposiciones sobre fertilizantes y enmiendas agrícolas.
Según explicó Sturzenegger, la nueva normativa autoriza automáticamente los fertilizantes provenientes de países con altos estándares de control, eliminando la necesidad de informar el movimiento del fertilizante a granel, salvo en el caso del nitrato de amonio, que seguirá bajo regulación estricta.

El ministro también destacó que la medida se suma a las mejoras impositivas impulsadas por el ministro de Economía, Luis Caputo, lo que ha generado una reducción significativa en los costos de importación.
A modo de ejemplo, detalló que en 2024 importar urea con un precio FOB de 390 dólares por tonelada implicaba costos adicionales por impuestos y cargas que elevaban el precio final a 726 dólares.
Ahora, con la reducción de aranceles, la eliminación del Impuesto PAIS y la posibilidad de no pagar percepciones de IVA y Ganancias, el precio de importación cayó a 534 dólares, lo que representa una reducción del 26% en los costos totales.
Sin embargo, lo más significativo es la baja en el “costo argentino”, es decir, el monto que se paga por encima del precio internacional del producto. Este pasó de 336 dólares por tonelada a 144 dólares, una caída del 57%.

Competitividad y reacción del sector
Sturzenegger enfatizó que esta reducción de costos responde a la política de desregulación profunda que impulsa el presidente Javier Milei, a la que calificó como una “motosierra” que busca eliminar trabas burocráticas y mejorar la competitividad del país.
“Estas rebajas en el ‘costo argentino’ son el resultado de la transformación económica que estamos llevando adelante, y que benefician directamente a la producción agropecuaria. La desregulación no solo reduce costos, sino que también amplía las opciones de importación y acceso a insumos más baratos y de mejor calidad“, afirmó el funcionario.

Desde el sector agrícola, la medida fue bien recibida, aunque algunos analistas advierten que la reducción de regulaciones podría implicar mayores desafíos en el control de calidad y el monitoreo ambiental. No obstante, la mayor parte de los productores celebra la baja en los costos, destacando que esto permitirá mejorar la rentabilidad y la previsibilidad en el mercado de insumos agrícolas.
Con estas modificaciones, el Gobierno busca consolidar su política de liberalización económica y atraer inversiones al sector agropecuario, en un contexto donde la competitividad y la reducción de costos son clave para el desarrollo productivo del país.