Ganadería sin mitos: la ciencia frente a la desinformación


El debate sobre la ganadería y su impacto en la sociedad actual está marcado por la difusión de mitos y desinformación. Consciente de esta realidad, la iniciativa Somos Ganadería reunió el pasado viernes en Madrid a expertos del sector para desmontar falsas creencias y destacar el papel fundamental de la ganadería en la alimentación, la sostenibilidad y el desarrollo rural.

Bajo el lema “Desmontando mitos sobre la ganadería: la ciencia al servicio de la verdad”, el evento congregó a más de 100 asistentes en la sede del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, con la participación de científicos, veterinarios, productores y comunicadores. A través de ponencias y mesas de debate, se puso en valor el papel de la ciencia como herramienta clave para contrarrestar la desinformación.

Ganadería, formosa, rabia, invernada, mercado de invernada

Una mirada científica al futuro de la ganadería

La jornada contó con la apertura institucional de Ana Rodríguez Castaño, secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), y Rufino Rivero, secretario general de la Organización Colegial Veterinaria (OCV).

Rodríguez Castaño destacó la importancia de un enfoque basado en evidencia científica para mejorar la percepción pública del sector. Señaló que la ganadería forma parte del Eje 7 de la Estrategia Nacional de Alimentación (ENA), centrado en garantizar una información alimentaria clara y accesible para los consumidores.

Por su parte, Rivero subrayó los avances logrados en áreas como sanidad, bienestar animal, nutrición y reproducción, resaltando el impacto positivo del sector en la economía, la sostenibilidad rural y la proyección de la marca España en mercados internacionales.

Ganadería, tuberculosis, cambio climático

Desmontando mitos: la voz de los expertos

Uno de los momentos clave del evento fue la Mesa Científica, en la que participaron reconocidos especialistas del ámbito académico y veterinario:

  • José Miguel Mulet, profesor de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), destacó el potencial de la herramienta CRISPR, asegurando que “en dos o tres años podría haber animales mejorados genéticamente en el sector ganadero”. También instó a Europa a preparar una regulación que permita a los productores competir en igualdad de condiciones.
  • Fernando Estellés, director del Máster en Ganadería de Precisión de la UPV, resaltó los avances en sostenibilidad y bienestar animal, instando a visibilizar el impacto positivo del sector en la sociedad.
  • Antoni Dalmau, investigador del programa de bienestar animal del IRTA, hizo hincapié en la necesidad de estudios adaptados a diferentes climas y entornos productivos dentro de la Unión Europea.

Matilde Moro, gerente de ASOPROVAC, moderó el debate y advirtió sobre la desconexión entre las decisiones políticas europeas y la base científica. Señaló que la falta de evidencia en la toma de decisiones podría derivar en una pérdida de competitividad para el sector.

Ganadería, maíz, engorde

Estrategias para una comunicación efectiva

Otro aspecto central del evento fue la necesidad de mejorar la comunicación del sector ganadero para combatir la desinformación. En este sentido, Elisa Plumed subrayó que el enfoque debe ir más allá de refutar bulos, apostando por estrategias narrativas que capten la atención del público y los medios. “Hay que construir historias por encima de los datos y trabajar con los periodistas para mejorar la percepción del sector”, afirmó.

Por su parte, Juan Pascual resaltó la falta de conocimiento general sobre la producción animal y su impacto en la calidad alimentaria, lo que genera sospechas infundadas sobre malas prácticas.

Ganadería, forrajera

El futuro del sector: innovación y especialización

El evento concluyó con la intervención de Luis Alberto Calvo, presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, quien enfatizó la importancia de la rentabilidad para garantizar la sostenibilidad de las explotaciones ganaderas. También destacó los avances en digitalización e inteligencia artificial, así como el proceso de especialización veterinaria, con certificaciones en porcino y, próximamente, en rumiantes.

Con una agenda marcada por el rigor científico y el compromiso con la transparencia, la jornada de Somos Ganadería dejó un mensaje claro: la ciencia es la mejor herramienta para combatir los mitos y construir una visión informada sobre el futuro del sector ganadero.