Ganadería: Senasa activó un plan de acción tras auditoría de México a frigoríficos argentinos

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) implementó un plan de acción inmediato para la ganadería luego de que autoridades sanitarias mexicanas suspendieran la autorización para exportar de 13 frigoríficos argentinos. La medida responde a observaciones realizadas por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México durante una auditoría reciente a 23 plantas faenadoras nacionales.
La auditoría de la ganadería, que forma parte de los mecanismos regulares de control sanitario internacional, detectó ajustes necesarios en el sistema de equivalencias acordado entre ambos países, en particular en lo relacionado con la medición del pH en canales bovinas. Según explicó Senasa, este tipo de requerimientos son habituales en las primeras inspecciones técnicas de equivalencia y no representan, en sí mismos, una ruptura en las relaciones comerciales ni un rechazo generalizado a la producción cárnica argentina.
“El objetivo del plan de acción es brindar garantías concretas sobre el cumplimiento de los requisitos técnicos exigidos por México y asegurar la continuidad del comercio bilateral de carnes”, explicaron desde Senasa, destacando el diálogo permanente con Senasica y la colaboración con el sector privado para resolver rápidamente las observaciones planteadas.

Medidas inmediatas en la ganadería y coordinación con el sector
El organismo sanitario argentino ya comenzó a implementar medidas correctivas en las plantas observadas, centradas en los aspectos señalados por los técnicos mexicanos, con foco en la adecuación de los procedimientos de medición de pH. Esta práctica es clave para garantizar la calidad microbiológica de la carne y forma parte de los estándares sanitarios exigidos internacionalmente.
La suspensión temporal de la autorización afecta a 13 de las 23 plantas auditadas. No obstante, desde Senasa remarcan que el resto de las plantas mantienen su habilitación vigente y pueden continuar exportando sin restricciones.
Además, el organismo se encuentra en diálogo continuo con las autoridades sanitarias mexicanas para facilitar el intercambio de información técnica y coordinar posibles nuevas visitas o instancias de verificación respecto a la ganadería. “Estamos trabajando de manera conjunta con las empresas involucradas y con México para subsanar cuanto antes los puntos observados y recuperar la habilitación de las plantas afectadas”, indicaron.

Un contexto de auditorías globales y apertura de mercados
Desde Senasa también subrayaron que esta auditoría se enmarca dentro de un contexto más amplio de inspecciones internacionales que viene enfrentando el país. En los últimos ocho meses, Argentina recibió visitas técnicas de autoridades sanitarias para la ganadería de diversas partes del mundo, incluyendo representantes de la Unión Europea y de países asiáticos y latinoamericanos.
Estos procesos, aseguran, forman parte de la estrategia de mejora continua del sistema sanitario argentino, que ha permitido concretar la apertura o reapertura de más de 50 mercados en lo que va del año para productos de origen animal y vegetal.
“Cada auditoría es una oportunidad para afianzar la transparencia, elevar los estándares de inocuidad y fortalecer el posicionamiento de los alimentos argentinos en el mercado global”, señalaron fuentes del organismo.

Confianza, calidad y alineamiento con estándares internacionales
El principal objetivo de las acciones impulsadas por Senasa es garantizar que los sistemas productivos y sanitarios del país estén alineados con las exigencias internacionales y que se sigan consolidando vínculos de confianza con los mercados más exigentes.
“El mundo valora los alimentos argentinos por su calidad, y nuestro compromiso es seguir elevando esos estándares para sostener e incrementar nuestra participación internacional”, concluyeron desde el organismo.
El episodio con México representa un llamado de atención pero también una oportunidad de ajuste y fortalecimiento del sistema sanitario nacional. Con un plan de acción ya en marcha y canales de diálogo abiertos, el sector cárnico argentino busca sostener su presencia en uno de los mercados más importantes de América Latina.