Ganadería: la suba del gordo mejora las perspectivas del engorde


A pesar de la baja estacional en los encierres en ganadería, la cantidad de animales en stock reportados por los feedlots al 1 de febrero de 2025 se mantiene elevada. Según datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), el total a nivel país asciende a 1,69 millones de cabezas, lo que representa un 5% más que lo encerrado en el mismo mes del año anterior. Este incremento en el stock de ganado es un indicativo de que los productores están optimizando su manejo para un mejor aprovechamiento del mercado, según el último informe de Rosgan.

Mejoras en la relación de precios para la ganadería

En medio de un contexto donde el precio del maíz ha experimentado un aumento, el alza del precio del gordo en las últimas semanas ha permitido a los feedlots trabajar con una relación de compra-venta más equilibrada. Hoy en día, el valor de los terneros de invernada que comienzan a salir de los campos se aproxima al precio del gordo, una situación que normalmente se observa más adelante en la zafra de la ganadería, alrededor de abril y mayo.

Ganadería, engorde, gordo

Actualmente, un ternero de 180 kilos se cotiza entre $3.000 y $3.100 el kilo, mientras que un gordo de buena calidad de 320 a 350 kilos se vende entre $2.900 y $3.000 en el Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG). Estas cifras evidencian una relación cercana a uno, lo cual es inusual para esta época del año, dada la escasez de oferta de terneros en ganadería.

Sin embargo, cualquier análisis basado en la situación actual podría ser prematuro. Aún es necesario esperar a que la zafra de terneros se vuelva más fluida y que los precios de la invernada se estabilicen, reflejando así la oferta real de terneros disponible durante este ciclo comercial. Por el momento, el movimiento de hacienda reportado por el SENASA indica que enero fue un mes activo, con más de 614 mil terneros/as en movimiento, un 21% más que el año pasado. Sin embargo, la oferta esperada para este año podría ser inferior a la del año anterior.

Ganadería, engorde, gordo

Costos de engorde y climas inciertos

Más allá de los precios de ganadería que puedan estabilizarse, un componente crucial es el costo del engorde a grano. La falta de lluvias desde diciembre hasta gran parte de enero ha contribuido a incrementar los precios del maíz. En lo que va del año, el maíz ha registrado un aumento cercano al 22%, alcanzando un promedio de $224.000 por tonelada, en comparación con los $184.000 de diciembre.

A pesar del aumento en los costos del maíz para la ganadería, el precio del gordo ha acumulado una variación del 16% en el mismo periodo, pasando de un promedio de $2.500 el kilo en diciembre a $2.900 actualmente. La relación insumo-producto arroja cerca de 77 kilos de gordo por tonelada de maíz, lo cual, aunque un poco más cara que a fines del año pasado, es un 10% más barata que el año anterior y un 12% inferior al promedio de los últimos 10 años.

Ganadería, engorde, gordo

El papel del criador y el futuro del mercado

Actualmente, la relación de precios entre el ternero y el gordo, así como la estructura de costos del maíz, tienden a favorecer el engorde a corral. Esto podría resultar en un llenado más rápido de los feedlots, aunque no necesariamente una oferta anticipada. La escasez de novillos pesados podría incentivar un engorde más prolongado, a la búsqueda de obtener un mayor peso final.

Desde el lado del criador, el atractivo precio del ternero podría hacer que las regiones con menor disponibilidad de pasto mantengan un febrero activo en términos de invernada. Las expectativas en adelante dependen del desarrollo de las lluvias y de cómo se acomoden los campos de ganadería. Con un abastecimiento adecuado de pasto y una economía más estable, la recría en pasturas jugará un papel fundamental en el ciclo productivo.

Ganadería, cría

En las próximas semanas, se anticipa la cosecha de maíz, especialmente de aquellos lotes que han sufrido más debido a las altas temperaturas. Esto podría aliviar temporalmente el mercado de maíz, aunque todavía queda por determinar el volumen total que se cosechará esta campaña. Según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, se prevé que la actual cosecha de maíz 2024/25 aporte aproximadamente 4,5 millones de toneladas menos que el año anterior.