Ganadería: a pesar de la caída en la faena, las exportaciones alcanzan cifras récord

La industria de la ganadería argentina experimentó un notable descenso en la producción y consumo interno de carne vacuna en enero de 2025. Según datos de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de Argentina (CICCRA), la faena de ganado cayó más de un 9% en comparación con diciembre de 2024, lo que refleja una tendencia a la baja en la oferta interna. A pesar de esta caída, las exportaciones de carne vacuna mostraron resultados positivos, destacándose en 2024 con cifras récord.
Cómo comenzó el 2025 para la ganadería
En enero de 2025, los frigoríficos nacionales faenaron 1,142 millones de cabezas de hacienda vacuna, lo que representó una caída de 11,7% si se ajustan los datos por el número de días laborables, comparado con el mes anterior. Esto refleja una disminución en la cantidad de animales sacrificados, un dato preocupante si se considera que el mercado interno de carne también ha experimentado una baja significativa.

La producción de ganadería fue de 263,8 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) en enero, lo que implica una reducción de 9,6% respecto al mes de diciembre. No obstante, esta caída se vio parcialmente compensada por un aumento del 2,3% en el peso promedio del animal faenado, que alcanzó los 231 kilos, ayudando a mitigar la disminución en la cantidad de carne producida. En comparación con enero de 2024, la producción cayó un 1,5%, reflejando una tendencia a la baja en la oferta de carne vacuna.
En cuanto al consumo interno, el panorama para la ganadería es igualmente preocupante. De acuerdo con los datos disponibles, el consumo aparente de carne vacuna en enero de 2025 fue de 185,9 mil toneladas res con hueso, lo que representa una caída de 2,1% en relación al mismo mes del año anterior. Si se analiza el consumo per cápita, el promedio de consumo por habitante fue de 47,8 kilos anuales en el período de febrero de 2024 a enero de 2025, lo que marca una caída del 8,1% respecto al año anterior. Esta cifra es la más baja de los últimos 30 años, lo que refleja una tendencia preocupante en el consumo de carne vacuna en el país.

Por otro lado, las exportaciones de carne vacuna marcaron un hito histórico en 2024, alcanzando un récord de 629.949 toneladas peso producto (tn pp), lo que significó un aumento del 11,8% respecto al año anterior. A pesar de la caída interanual del 8,4% en las exportaciones de diciembre de 2024, con 47.251 toneladas enviadas al exterior, los números anuales mostraron una mejora significativa en comparación con 2023, y se superaron incluso las cifras de 2020.
En términos de ingresos, las exportaciones de carne vacuna generaron 244,2 millones de dólares en diciembre de 2024. Aunque la menor cantidad exportada en ese mes fue parcialmente compensada por el aumento en los precios, los ingresos totales experimentaron una caída del 1,8% en comparación con noviembre de 2024. Sin embargo, en términos interanuales, los ingresos aumentaron un 12,8%, lo que refleja una mejora en la rentabilidad de las exportaciones a pesar de la caída en la cantidad exportada.

El precio promedio de la carne vacuna exportada alcanzó los 5.168 dólares por tonelada peso producto en diciembre, lo que representó un aumento del 13,5% mensual y un 23,2% más que en el mismo mes de 2023. Este incremento en los precios es uno de los factores que permitió a la industria cárnica argentina mejorar sus ingresos, a pesar de los menores volúmenes exportados, principalmente debido a una caída en los embarques a China, uno de los principales destinos de la carne argentina.
Si bien la situación del mercado interno presenta desafíos, las exportaciones de carne vacuna se han consolidado como un pilar clave para la industria argentina, alcanzando niveles históricos en 2024. Con un crecimiento sostenido en las exportaciones y un aumento de los precios internacionales, la carne argentina sigue siendo un producto de alta demanda en los mercados globales, a pesar de las dificultades que enfrenta el consumo interno.