Ganadería en San Luis: buscan estimular la producción ovina


La producción ovina en la ganadería de San Luis, una actividad histórica en la provincia, enfrenta un desafío significativo: recuperar el impulso perdido durante dos décadas de migración rural que redujeron la mano de obra y el conocimiento tradicional. Sin embargo, existen oportunidades comerciales que pueden revitalizar el sector, tanto a través de una mejora en la comercialización como en la diversificación de productos.

Las claves de la ganadería ovina en San Luis

Esteban Suárez Follari, extensionista del INTA San Luis y especialista en ovinos, analizó la situación actual del sector y las estrategias para su reactivación. Según Suárez Follari, uno de los principales problemas que enfrenta la producción es la falta de mano de obra en el campo. “Hace 20 años, el Plan de Inclusión implementado en la provincia provocó una migración masiva hacia las ciudades, lo que redujo la población rural y afectó la producción ovina”, explicó el profesional.

Tipificación bovina, carne, ganadería, San Luis,
Foto: Secretaría de Bioeconomía

A pesar de los obstáculos, Suárez Follari destacó que hay un creciente interés por parte de empresas y consumidores en desarrollar el mercado de la carne ovina, lo que ofrece una oportunidad clave para el sector. “Hoy en día, el desafío es estimular la actividad en las sierras, generar pequeños focos productivos y mejorar las posibilidades de comercialización para los productores que aún permanecen en la zona”, añadió.

Uno de los puntos críticos es la comercialización. Muchos productores enfrentan dificultades para encontrar compradores de sus corderos, a pesar de que existe una demanda creciente por carne ovina. “Es fundamental facilitar el acceso a genética mejorada y garantizar precios de referencia más transparentes y justos”, afirmó Suárez Follari.

En este sentido, ya existen tres emprendimientos en San Luis que están proveyendo carne ovina envasada al vacío a cadenas de supermercados locales. Estas empresas, Cordero Puntano, Ser Beef y Amaranto, han logrado una notable aceptación en el mercado, lo que abre una ventana comercial para que los pequeños productores abastezcan la demanda. De este modo, se garantiza una oferta sostenida durante todo el año, un factor esencial para consolidar el mercado.

Además, Suárez Follari reveló que se están retomando ensayos con Ser Beef para elaborar carne molida, la cual se utilizaría en la fabricación de chorizos y hamburguesas. Esta carne provendría de las ovejas que ya han cumplido su ciclo productivo, conocidas como “madres”, y que generalmente se pierden o no se aprovechan adecuadamente.

El especialista también destacó las excelentes cualidades nutricionales y organolépticas de la carne ovina. “A diferencia del cerdo o el pollo, el cordero puede consumirse de múltiples formas. En países de Medio Oriente, África y Asia, es la carne predilecta. En Argentina, la tendencia está cambiando, especialmente en provincias como Mendoza, donde la gastronomía gourmet y el turismo de bodegas están impulsando su consumo”, comentó.

ganadería, San Luis, ganadería, Carne ovina, raza, Hampshire Down

San Luis cuenta con una ventaja competitiva clave: la existencia de frigoríficos habilitados para la faena de ovinos. El frigorífico El Trébol, con más de 50 años de trayectoria, y el frigorífico Sol Puntano, que también ofrece desposte y cámaras de frío, facilitan la comercialización y mejoran la rentabilidad de la actividad, ya que los productores no tienen que recorrer largos trayectos para faenar.

Otro aspecto importante que está tomando relevancia en la provincia es el aprovechamiento de la lana gruesa, un subproducto históricamente desvalorizado fuera de la Patagonia. En este sentido, Javier Dupuy, con su emprendimiento Aislana, fabrica aislantes térmicos naturales a partir de este material, contribuyendo a la revalorización de la lana gruesa en la provincia.

En cuanto a las proyecciones y estrategias a futuro, el INTA San Luis trabaja en un programa para estimular la producción ovina. Suárez Follari adelantó que están estableciendo acuerdos con empresas como Ser Beef para aportar genética y garantizar la compra de la producción a precios competitivos. Además, se está impulsando la creación de nuevos productos, como embutidos y hamburguesas, a partir de ovejas de descarte, lo que podría abrir nuevas oportunidades comerciales.

La jornada también incluyó una charla técnica sobre cruzamientos ovinos y la calidad de la carne, liderada por Micaela Fiorela Stazionati, investigadora del INTA Anguil (La Pampa). Stazionati presentó los avances de su estudio sobre el cruzamiento terminal, una técnica ganadera que mejora la calidad cárnica a partir del cruce de razas locales como Pampinta con razas carniceras. Según la investigación, los cruzamientos mejoran la conformación del animal y su calidad cárnica, lo que sería beneficioso para la industria.

San Luis se encuentra en una posición estratégica para revitalizar la producción ovina, gracias a su infraestructura, la creciente demanda de carne gourmet y la disposición de frigoríficos habilitados. Con la colaboración entre productores, instituciones y el sector privado, la actividad ovina podría convertirse en una alternativa rentable y sustentable para la economía provincial.

Con información de TodoAgro