Ganadería: el pastoreo rotativo que es furor en el NEA

Un estudio sobre ganadería de larga duración realizado por el INTA Chaco-Formosa confirmó los beneficios del pastoreo rotativo de verdeos de invierno, específicamente la combinación de vicia y avena, para mejorar la calidad del suelo en la región del Nordeste Argentino (NEA).
Un desafío productivo en la ganadería en el sudoeste chaqueño
Considerada la segunda región productiva de ganadería del país, el sudoeste chaqueño enfrenta el reto de producir bajo condiciones agroambientales diversas, con un clima subtropical seco y cálido, paisajes contrastantes y una variada cobertura vegetal. En este contexto, investigadores del INTA Chaco-Formosa analizaron la implementación de pastoreo rotativo con cultivos de cobertura, con resultados alentadores para la sostenibilidad del sistema productivo.
Verónica Sauer, investigadora del INTA Las Breñas, Chaco, destacó la importancia de esta estrategia: “Combinar la siembra de maíz con pasturas o cultivos de servicios, como la vicia o brachiarias, tiene amplios beneficios para la calidad del suelo”. Sin embargo, el estudio avanzó un paso más al evaluar la instalación de cultivos de cobertura con un esquema de pastoreo rotativo intensivo y, en plazos cortos, volver a la agricultura consociada.

Según Sauer, este manejo, aplicado en plena zona productiva de invernada en la ganadería, se posiciona como una alternativa para mitigar los efectos degradativos de las prácticas agropecuarias convencionales. Además, se observó una mejora en los índices productivos, con ganancias diarias de peso vivo de los animales durante la época de mayor escasez de recursos forrajeros (agosto-septiembre).
Recuperación de suelos degradados
El estudio reveló que la implementación de verdeos de invierno consociados, seguidos de verdeos de verano (sorgo forrajero y vicia nativa) y maíz con brachiarias, favorece la regeneración de suelos altamente degradados. Sauer detalló que al inicio del pastoreo se observó una eficiencia superior al 70%, atribuida a la mayor calidad del forraje, su alto contenido proteico y su menor proporción de fibras. Sin embargo, hacia el final del ensayo, la eficiencia descendió por debajo del 60%, debido a la encañazón de la avena para la ganadería.

En cuanto a la biomasa aérea generada a fin de ciclo, se registró una producción de 4000 kg/ha de materia seca (MS), con una disponibilidad forrajera ajustada a la eficiencia de cosecha, alcanzando los 2500 kg/ha de MS. La oferta forrajera inicial fue de 500 kg de MS por hectárea, con la avena en estado fenológico de bota y la vicia en estado vegetativo.
Durante la investigación, se realizaron determinaciones quincenales para ajustar la carga animal según la disponibilidad forrajera y definir el tamaño de las parcelas. Además, se llevaron a cabo muestreos postpastoreo para evaluar la eficiencia del consumo real y optimizar el aprovechamiento de los recursos.

Los resultados del estudio del INTA Chaco-Formosa refuerzan la importancia del pastoreo rotativo con cultivos de cobertura como una herramienta clave para la sustentabilidad de los sistemas productivos ganaderos. Más allá de los beneficios productivos, esta estrategia permite mejorar la estructura y fertilidad del suelo, optimizar el uso de los recursos naturales y reducir la degradación ambiental en una de las regiones más desafiantes para la producción agropecuaria en Argentina.