Ganadería 2025: Lanzan una nueva variedad de avena que aumenta la producción forrajera

Investigadores del INTA Bordenave han desarrollado Liliana INTA, clave para la ganadería. Se trata de una nueva variedad de avena que promete aumentar hasta un 5% la producción forrajera, gracias a su adaptación a diversos ambientes y su resistencia a enfermedades. Esta innovación representa un avance significativo para la producción ganadera y la sustentabilidad del sector agrícola.
Un hito en la mejora genética de la avena
Con aproximadamente 1.500.000 hectáreas cultivadas en Argentina, la avena es el principal cultivo forrajero de invierno. En este contexto, el INTA ha trabajado en el mejoramiento genético de nuevas variedades con el objetivo de ofrecer alternativas más productivas y resistentes. La nueva Liliana INTA es el resultado de este esfuerzo, logrando un crecimiento sostenido incluso en condiciones adversas y reduciendo costos en la alimentación del ganado.
Fernando Giménez, investigador del INTA Bordenave, explicó que “Liliana INTA posee un excelente rebrote y un crecimiento continuo durante el invierno, lo que permite a los productores mantener una oferta constante de forraje para sus rodeos”. Además, destacó que su resistencia a enfermedades disminuye la necesidad de agroquímicos, lo que contribuye a un manejo más sustentable y rentable.
Uno de los principales atributos de Liliana INTA es su capacidad de adaptación a diversas zonas productivas, especialmente en el centro y norte de la región Pampeana. Ensayos realizados en localidades clave como Paraná, Córdoba, Rafaela y Santa Fe han demostrado un rendimiento superior al de otras variedades, con incrementos del 4 al 5% en la producción de biomasa.
Esta mejora en la productividad es crucial para la ganadería argentina, ya que la disponibilidad de forraje en invierno suele ser un desafío para los productores. Con Liliana INTA, se garantiza una mayor producción en épocas críticas, reduciendo la dependencia de otros insumos para la alimentación animal.

Innovación y validación internacional
El desarrollo de esta variedad se logró a través del programa de mejoramiento genético del INTA Bordenave, que incorporó herramientas biotecnológicas avanzadas para optimizar su potencial productivo. Según el equipo de investigadores, el proceso incluyó la selección de materiales con mejor comportamiento agronómico, mayor resistencia a enfermedades y un ciclo de crecimiento más eficiente.
Además, Liliana INTA ha sido sometida a ensayos internacionales, como los realizados en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Uruguay, donde también demostró un excelente desempeño. Esto refuerza su potencial como una opción confiable para sistemas de producción forrajera en distintos países de la región.
La comercialización de Liliana INTA estará a cargo de la empresa Acopio Arequito y su red de distribuidores, en el marco de un convenio de vinculación tecnológica público-privado. Este acuerdo busca garantizar la disponibilidad de semillas fiscalizadas de alta calidad, facilitando el acceso a los productores que deseen incorporar esta innovación en sus sistemas de producción.
Desde el INTA destacaron que esta iniciativa no solo impulsa la productividad del sector agropecuario, sino que también fomenta una agricultura más sustentable. “Con Liliana INTA reafirmamos nuestro compromiso con la innovación y el desarrollo de soluciones que respondan a las necesidades de los productores”, señalaron desde la institución.

Impacto en la producción de ganadería
El lanzamiento de esta nueva variedad de avena representa un avance clave para el sector ganadero, ya que permite mejorar la eficiencia en la producción de forraje y optimizar la alimentación animal. En un contexto donde las condiciones climáticas pueden afectar la disponibilidad de pasturas, contar con variedades más productivas y resistentes se vuelve una herramienta estratégica para los productores.
En definitiva, Liliana INTA se perfila como una alternativa innovadora que combina alto rendimiento, adaptabilidad y sustentabilidad, consolidándose como un nuevo estándar en la producción forrajera argentina.