Fuerte avance de la cosecha de soja gracias al respiro que dio el clima


Tras semanas marcadas por lluvias persistentes y condiciones climáticas adversas, la cosecha de soja en la zona núcleo del país dio un gran salto adelante. Según el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en apenas cuatro días de labores, el avance fue significativo: se pasó de un 7% a un 22% del área total cosechada, lo que implica que se trabajaron unas 500.000 hectáreas adicionales en ese lapso.

Avanza la cosecha de soja

El buen tiempo, que comenzó a estabilizarse desde el viernes pasado en algunas regiones y desde el lunes 14 de abril en otras, permitió el ingreso masivo de las cosechadoras a los campos, descomprimiendo una situación que tenía en vilo a todo el sector. Hasta ese momento, la humedad excesiva había mantenido paralizada la actividad, generando serias demoras en el inicio de la recolección.

Con este avance, ya se han cosechado 780.000 hectáreas de un total de 3,55 millones sembradas en la zona núcleo, lo que representa poco más del 20% del área total. Si bien por ahora no se reportan pérdidas significativas, la BCR advirtió que podrían comenzar a registrarse problemas si el tiempo vuelve a complicarse. El principal riesgo es la aparición de enfermedades de fin de ciclo, desgrane y podredumbre de granos.

soja

En algunas zonas, ya se están aplicando descuentos en la comercialización por problemas de calidad. Las estimaciones actuales indican entre un 2% y un 3% de pérdida en el valor del grano por factores como humedad excesiva, daño en la semilla o presencia de hongos. Sin embargo, todavía se considera que la situación general es manejable, siempre y cuando las condiciones del tiempo se mantengan estables en las próximas semanas.

En la provincia de Santa Fe, la situación presenta algunas particularidades. Técnicos en el campo han reportado problemas de maduración despareja, con sectores de lotes donde la planta aún presenta tallos verdes y retención de hojas. Esta situación dificulta la trilla y podría retrasar aún más el avance en algunos puntos clave del territorio santafesino.

RUCA, aranceles, campo, Entre Ríos, Trump, soja, retenciones, mesa de enlace, mercado de granos

Más allá de los desafíos logísticos y climáticos, los rendimientos están dejando buenas sensaciones. La soja de primera está mostrando rindes promedios que no bajan de los 40 quintales por hectárea (qq/ha) en gran parte de la zona núcleo. En muchos casos, los promedios incluso se acercan a los 45 qq/ha, un dato alentador que podría consolidarse si las condiciones acompañan hasta el final de la campaña.

Ejemplos concretos dan cuenta de esta buena performance. En Carlos Pellegrini, donde las lluvias fueron generosas y oportunas, ya se cosechó el 40% del área sembrada, con rindes promedio de 50 qq/ha. En localidades cercanas como El Trébol, el avance del 30% registra una media de 45 qq/ha. En María Susana y Marcos Juárez, los promedios se mantienen en torno a los 40 qq/ha.

agricultura, agro, liquidación de divisas, Soja, semillas, exportaciones, liquidación, agro

No obstante, no todos los lotes están rindiendo de la misma manera. En Aldao, los sembrados en la primera quincena de noviembre evidencian el impacto de la sequía y los rendimientos están más cerca de los 35 qq/ha. Sin embargo, los lotes de la segunda quincena presentan mejoras. En zonas del sur de Rosario, hay reportes de rindes entre 28 y 34 qq/ha en campos más afectados. Por otro lado, hacia el este y sur de Santa Fe —en localidades como Bombal y Bigand— se esperan rendimientos promedio de 45 qq/ha.

En resumen, aunque la cosecha aún tiene un largo camino por recorrer, el repunte en la actividad y los rendimientos observados generan expectativas positivas. El comportamiento de la soja de segunda y la evolución del clima serán determinantes para confirmar esta tendencia y definir el balance final de la campaña 2024/25.