El FMI anunció que las negociaciones con Argentina están “avanzadas”

El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó que las negociaciones para concretar un nuevo acuerdo con la Argentina se encuentran en una etapa avanzada. El anuncio se produjo tras una reunión entre el directorio del organismo y el equipo técnico que lleva adelante las conversaciones con el Gobierno argentino.
Un avance en las negociaciones con el FMI
Fuentes del FMI indicaron que “el equipo técnico del Fondo está manteniendo consultas con el Directorio Ejecutivo” y que “las conversaciones sobre un nuevo programa respaldado por el Fondo se encuentran avanzadas y en el marco de nuestros procesos internos habituales”. La reunión con el board del organismo es un paso clave para destrabar un préstamo de hasta 20.000 millones de dólares, una cifra que podría aliviar las necesidades de financiamiento del país en un contexto económico desafiante.
El staff del FMI, liderado por Luis Cubeddu, brindó detalles al directorio sobre el estado de las discusiones con el Gobierno argentino. Este encuentro también permitió evaluar el grado de apoyo de los países miembros del G7, donde Alemania y Japón suelen exigir mayores garantías y Estados Unidos mantiene poder de veto con el 16% de los votos.

La reunión del FMI tuvo lugar en medio de un clima financiero volátil en la Argentina. En los últimos días, el dólar blue experimentó una fuerte suba, alcanzando niveles cercanos a los $1.300, mientras que los dólares financieros también mostraron alzas significativas. Estos movimientos refuerzan la urgencia del Gobierno por sellar un acuerdo con el organismo multilateral para estabilizar la economía y garantizar el acceso a nuevos fondos.
El Ejecutivo argentino enfrenta una carrera contra el reloj para cerrar un programa de facilidades extendidas antes de la reunión del FMI prevista para el 21 y 22 de abril en Washington. La intención es presentar el acuerdo como una herramienta para fortalecer la confianza de los inversores y consolidar la estrategia de financiamiento del país en los próximos años.
Condiciones y puntos de fricción
El Gobierno argentino obtuvo la autorización del Congreso para solicitar un crédito con un plazo de diez años, un período de gracia de cuatro años y medio y una tasa de interés del 5,63%. Sin embargo, el FMI continúa imponiendo condiciones estrictas para aumentar su exposición con Argentina.

Uno de los principales puntos de fricción en las negociaciones gira en torno al régimen cambiario. El organismo que dirige Kristalina Georgieva se muestra reticente a aceptar la implementación de bandas cambiarias, un mecanismo que ya se utilizó en 2018 bajo la gestión de Luis Caputo y que, en ese momento, no logró frenar la volatilidad del tipo de cambio.
La propuesta en discusión implica que el Banco Central solo podría intervenir cuando el dólar perfora el piso o supera el techo de la banda establecida, dejando que la moneda fluctúe libremente dentro de ese margen. Además, las bandas podrían ampliarse mes a mes, lo que aumentaría la volatilidad y podría generar un impacto en la inflación.
El FMI podría brindar mayores detalles sobre las negociaciones este jueves, cuando la vocera del organismo, Julie Kozack, ofrezca una conferencia de prensa a las 11:30. La reciente aprobación en Diputados del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que autoriza el nuevo endeudamiento con el Fondo podría facilitar el cierre del acuerdo en los próximos días.

El Gobierno argentino busca llegar a la cumbre del FMI en abril con un programa aprobado, lo que le permitiría negociar con mayor margen de maniobra ante los mercados y los organismos internacionales. Sin embargo, el desafío radica en equilibrar las demandas del Fondo con la necesidad de sostener el crecimiento económico y evitar un impacto negativo en la actividad productiva y el nivel de vida de la población.