Fiebre Aftosa 2025: Desarrollan una vacuna innovadora sin material infectivo


En la constante batalla contra la fiebre de la aftosa, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en colaboración con el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo, ha logrado un avance de relevancia mundial: la primera vacuna contra la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Este hito representa un cambio de paradigma en la prevención de una enfermedad que constituye la principal barrera para la comercialización internacional de productos agropecuarios.

La fiebre aftosa es una enfermedad altamente contagiosa que afecta al ganado bovino, ovino y porcino, con graves consecuencias económicas y sociales. Se estima que las pérdidas anuales en regiones endémicas oscilan entre 8,4 y 27,3 billones de dólares. La reciente aparición de brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel confirma la urgencia de contar con estrategias preventivas eficaces.

Un desarrollo con impacto global contra la aftosa

Actualmente, las vacunas existentes requieren el uso de material infectivo para su producción, lo que limita su fabricación y distribución debido a restricciones sanitarias internacionales. Bioinnovo, empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco S.A., ha desarrollado una alternativa superadora que puede producirse en instalaciones convencionales, utilizando las mismas tecnologías empleadas en la fabricación de vacunas con células de mamíferos.

Fiebre aftosa, aftosa, alemania

El director de INCUINTA y Bioinnovo, Andrés Wigdorovitz, destacó la seguridad y eficacia del desarrollo: “Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”. Según explicó, la vacuna utiliza cápsides vacías recombinantes (Virus-Like Particles, VLPs), lo que elimina la necesidad de procesos exhaustivos de purificación y permite distinguir entre animales vacunados e infectados (DIVA).

La investigadora Marianela Dalghi, líder del proyecto en Bioinnovo, subrayó la importancia de esta innovación: “Al no utilizar virus infectivo en ninguna etapa de producción, nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”. Esto abre nuevas oportunidades para la diversificación de vacunas, la expansión de mercados y una respuesta más ágil ante emergencias sanitarias.

En los últimos dos años, Bioinnovo ha validado la tecnología a escala preindustrial y está en proceso de elaborar la documentación para su registro oficial. Actualmente, la empresa busca un socio internacional para llevar la vacuna a la etapa de lanzamiento comercial en un plazo estimado de dos a cuatro años. Este trabajo se realiza en articulación con la Cancillería de la Nación para posicionar el producto en mercados globales.

Aftosa, vacunación

El presidente de Bioinnovo y Vetanco, Jorge Winokur, destacó la apuesta por la innovación: “Seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”. La compañía también desarrolla productos dentro de la plataforma Biotech para inmunidad de mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas.

Tecnología patentada

La metodología empleada en la producción de esta vacuna recombinante se basa en el cultivo de células de mamífero CHOBRI TM en biorreactores, que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa. La estrategia de optimización de producción ha sido patentada por el INTA y el NRCC.

Aftosa

Los biorreactores utilizados en este proceso son los mismos empleados en la producción tradicional de vacunas antiaftosa. Una vez que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de VLPs utilizando cumato, un compuesto químico no tóxico y ampliamente accesible. Posteriormente, las células son recolectadas, lisadas y sometidas a un proceso de purificación antes de agregar adyuvantes y excipientes para la formulación final, garantizando altos estándares de calidad.

El proyecto ha recibido un reconocimiento destacado a nivel global. En la 15° edición del Concurso de Soluciones Innovadoras del Banco Nación 2024, organizado por la Fundación Empretec, la vacuna desarrollada por INTA y NRCC obtuvo el primer puesto entre más de 1.500 postulantes. Este galardón resalta no solo la innovación científica y tecnológica del producto, sino también el esfuerzo conjunto de investigadores y especialistas comprometidos en crear soluciones con impacto positivo en la sanidad animal a nivel mundial.

La fiebre aftosa sigue siendo un desafío para la producción agropecuaria, pero con desarrollos como este, se abre una nueva etapa en la lucha contra la enfermedad, con vacunas más seguras, eficaces y accesibles para los productores de todo el mundo.