Fertilizantes: el Gobierno simplifica la importación y favorece a países de “alta vigilancia”


El Gobierno decidió reglamentar nuevamente una antigua ley de 1973 sobre el comercio de fertilizantes y enmiendas, en el marco de su revisión de normativas estatales. La medida busca facilitar la importación y el registro de estos productos, beneficiando especialmente a operadores del sector.

Sin embargo, el decreto firmado por el presidente Javier Milei no otorga mayores facilidades a los principales proveedores de fertilizantes de Argentina—China, Rusia y Marruecos—sino a un grupo selecto de países de “alta vigilancia”, entre los que se encuentran Estados Unidos e Israel.

¿Qué cambios introduce la nueva normativa de fertilizantes?

Según explicó la Secretaría de Agricultura, la nueva reglamentación simplifica la inscripción de operadores y elimina su vencimiento. También permite la importación más ágil de fertilizantes certificados en países de alta vigilancia, evitando la duplicación de trámites y promoviendo una mayor integración comercial.

Agricultura, fertilizantes, yara

Si bien en abril de 2024 el Senasa ya había implementado un sistema para agilizar el registro de fertilizantes y enmiendas, el Gobierno consideró que aún quedaban barreras burocráticas por eliminar. Por eso, el decreto 101/2025 vuelve a reglamentar la Ley 20.466 y establece nuevos criterios para la importación y comercialización de estos productos.

El texto del decreto mantiene la exigencia de contar con un registro del Senasa para operar en el negocio de fertilizantes, tanto para productores locales como para importadores. Actualmente, Argentina es un gran productor de nitrogenados, pero aún gasta alrededor de 2.500 millones de dólares anuales en la importación de otros fertilizantes.

chicharrita del maíz, plagas, Maíz, fertilizantes, Agricultura, WhatsApp, cultivos, Córdoba, siembra gruesa, maíz, soja, lluvias

Agilización de trámites y eliminación de aranceles

Uno de los principales cambios es la reducción de los plazos administrativos. Ahora, la Secretaría de Agricultura deberá expedirse sobre las solicitudes de inscripción en un máximo de diez días hábiles. Además, si no hay respuesta en ese período, la inscripción se considerará automáticamente aprobada.

Otro punto clave es que la inscripción en el registro del Senasa será gratuita y no tendrá fecha de vencimiento. Solo en caso de modificaciones en la fórmula del producto o alteraciones en sus componentes será necesario tramitar una reinscripción.

Agricultura, drones, Fertilizantes

Lista de países con trato preferencial

Uno de los aspectos más llamativos del decreto es la creación de una lista de países considerados “seguros” por Argentina, cuyos fertilizantes serán aprobados casi automáticamente para su importación y comercialización.

Según el decreto, los productos con certificación oficial de estos países podrán ingresar sin requisitos adicionales. En la lista figuran:

  • Estados Unidos
  • Israel
  • Unión Europea
  • Reino Unido
  • Australia
  • Nueva Zelanda
  • Brasil
Fertilizantes

Llama la atención que esta selección no coincide con la de los principales proveedores de fertilizantes de Argentina. Según datos de la Secretaría de Agricultura de julio de 2024, los principales exportadores de estos productos al país son Marruecos, China, Rusia y Argelia, que no figuran entre los beneficiados por la medida.

Para los operadores de países incluidos en la lista de preferidos, el único requisito será presentar una declaración jurada. Según el decreto, esto será suficiente para que la Dirección General de Aduanas libere la mercadería sin exigir documentación adicional.

Fertilizantes, nutrición, Agricultura, argentina, revolución

Mayor control sobre el transporte de fertilizantes

Además de agilizar la importación, la nueva normativa establece un control más estricto sobre el transporte de fertilizantes que contengan nitrato de amonio en grandes volúmenes. Para minimizar riesgos, será obligatoria una notificación previa, y el Senasa tendrá hasta 15 días para autorizar el traslado.

Desde el Gobierno defienden estos cambios como un avance hacia la desburocratización del comercio agrícola. “Esta reforma refleja el compromiso del Gobierno Nacional con el fortalecimiento del sector agroindustrial, simplificando los procesos administrativos para garantizar un desarrollo productivo equilibrado”, destacó la Secretaría de Agricultura en un comunicado.