Federación Agraria y el Banco Nación SA: “Es una columna vertebral del agro”


La decisión del Gobierno nacional de transformar al Banco Nación (BNA) en una sociedad anónima ha generado una fuerte reacción dentro del sector agropecuario, especialmente por parte de la Federación Agraria Argentina (FAA), que expresó su preocupación ante lo que considera el primer paso hacia una posible privatización de la entidad.

La FAA, presidida por Andrea Sarnari, emitió un comunicado en el que se declaró en “estado de alerta” por las modificaciones propuestas para la entidad crediticia más grande de Argentina, que hasta el momento ha operado como un ente autárquico. En su pronunciamiento, la federación destacó el rol fundamental del BNA en el financiamiento del sector agropecuario y advirtió sobre las posibles consecuencias de un eventual cambio en su estructura.

El temor a la pérdida del rol social y federal del Banco Nación

Uno de los principales argumentos de la FAA es que el Banco Nación ha sido históricamente un pilar clave para el desarrollo del interior productivo. Su extensa red de sucursales le permite llegar a zonas alejadas del país, muchas de las cuales no cuentan con presencia de la banca privada debido a su baja rentabilidad. Esto ha permitido que miles de pequeños y medianos productores accedan a créditos y servicios financieros esenciales para mantener sus actividades.

Banco Nación, Sociedad Anónima

“Expresamos nuestra profunda preocupación ante este paso que entendemos podría dar paso a su privatización”, señaló la entidad agraria en su comunicado. Además, subrayó que el BNA no solo financia la producción agropecuaria, sino que también impulsa a las pymes y a las economías provinciales, convirtiéndose en un factor clave para el desarrollo económico del país.

La Federación Agraria también recordó que el Banco Nación ha sido históricamente una entidad superavitaria, lo que refuerza su argumento de que no representa un gasto deficitario para el Estado. En este sentido, advierten que su privatización podría afectar directamente a los productores de menor escala y a los pueblos del interior, que dependen de sus servicios financieros para sostener sus actividades económicas.

Banco Nación, La Pampa

La postura del Gobierno y la reacción del sector

Si bien la FAA reconoce que la intención del Gobierno podría estar enfocada en mejorar la eficiencia del banco, advierte sobre los riesgos de que esta transformación derive en una pérdida de su función social. “Nos alarma que en este sendero que hoy inician, quizá con buena intención, al pretender hacerlo más eficiente, se abra el margen para que perdamos al banco que cumple tan importante rol social”, destacó la entidad.

El temor de la federación no es infundado si se consideran antecedentes recientes. En diciembre de 2024, se generó una fuerte controversia en la provincia de La Pampa cuando el Banco Nación amenazó con cerrar varias sucursales debido a un incremento impositivo impulsado por el gobierno provincial. En esa oportunidad, la FAA criticó duramente la posibilidad de reducir la presencia de la entidad en zonas rurales y reafirmó su compromiso con la defensa del acceso al crédito para los pequeños y medianos productores.

Banco Nación, campo

Un llamado a la defensa del Banco Nación

Ante este panorama, la Federación Agraria reiteró su postura firme en defensa del Banco Nación como una herramienta clave para el desarrollo del agro y de las economías regionales. “Desde nuestra entidad defenderemos hoy como siempre al BNA, porque ha sido y es columna vertebral del sector agropecuario y base inalienable del desarrollo del interior productivo”, enfatizó.

Asimismo, insistió en que cualquier modificación en la estructura del banco debe considerar su impacto en los productores rurales y en las pequeñas y medianas empresas que dependen de su financiamiento. “Por todo esto, como dijimos, defenderemos al BNA por todo lo que representa y por el rol que cumple al contribuir al desarrollo de los productores de menor escala y a la actividad de los pueblos del interior productivo“, concluyó el comunicado.

La preocupación de la FAA se suma a la de otros sectores que también han manifestado su inquietud por la posible privatización del Banco Nación. En este contexto, la discusión sobre el futuro de la entidad promete ser un tema central en la agenda política y económica del país en los próximos meses, con un fuerte debate sobre el equilibrio entre eficiencia y el rol social que cumple el banco en el entramado productivo argentino.