Faena argentina: otra caída en febrero y las dudas sobre su evolución en 2025


La faena de ganado en Argentina registró en febrero un retroceso tanto en la comparación intermensual como interanual, lo que genera interrogantes sobre su evolución en los próximos meses. La reducción del número de cabezas procesadas se explicó principalmente por la caída en la faena de vacas y novillitos, mientras que se registró un crecimiento en la de vaquillonas y novillos. A pesar de la disminución en el total, el análisis de la participación de hembras sugiere que el sector podría estar atravesando una fase de expansión, aunque los datos de los últimos meses aún no permiten confirmarlo con certeza. segun la información del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y ValorCarne.

La faena volvió a caer en febrero

En números concretos, la faena de febrero totalizó 1,03 millones de cabezas, lo que representa una baja del 10% respecto de enero y un 3% menos en comparación con el mismo mes del año pasado. Sin embargo, si se ajusta el análisis por la cantidad de días hábiles, la caída intermensual se reduce al 2%, mientras que la interanual se amplía al 8%.

El mayor impacto en la baja del total de cabezas faenadas se dio en la categoría de vacas, que cayó un 18% en relación con febrero de 2023. Los novillitos también mostraron un retroceso, aunque mucho más moderado, con una caída del 4% interanual. En el otro extremo, las vaquillonas aumentaron un 8%, mientras que la faena de novillos creció un 7% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Faena, febrero

Un dato relevante a considerar es la participación de hembras en la faena total, que se ubicó en el 47%. Esto representa un leve aumento de 0,7 puntos porcentuales con respecto a enero, pero una caída de dos puntos en la comparación interanual. En una visión de más largo plazo, el promedio de participación de hembras en los últimos cinco meses ha estado estable en torno al 47,7-47,8%, lo que refuerza la idea de una posible fase de expansión en el sector, aunque sin una confirmación definitiva.

Gobierno, frigoríficos, reporte, precios, faena, informalidad, Salta, ganadería

Si se compara la faena de febrero con el promedio de los últimos cinco años para el mismo mes, el resultado muestra una disminución del 1%. Además, si se toma como referencia los registros de febrero de 2008 y 2009, durante la última gran liquidación de stock, la diferencia es aún mayor, con una faena que fue un 8% inferior.

El análisis de la evolución de la faena en los últimos meses muestra señales mixtas. En septiembre de 2023, luego de nueve meses consecutivos de caídas interanuales, se registró un repunte en los números de faena, lo que llevó a proyectar una posible fase de crecimiento en el sector. La tendencia se mantuvo en octubre, con una nueva suba, pero desde entonces el comportamiento ha sido irregular, con tres meses en alza y otros tres en baja.

Faena, febrero
Foto: valorcarne

Ante este panorama, aún no es claro si la faena está iniciando un ciclo de crecimiento sostenido. No obstante, los fundamentos del mercado sugieren que una recuperación en el volumen procesado es posible en el mediano plazo. La demanda interna y externa de carne, los precios del ganado en pie y la evolución de las condiciones climáticas serán factores determinantes para definir la dirección de la actividad en los próximos meses.

En definitiva, si bien la caída de la faena en febrero genera dudas sobre la tendencia del sector, todavía no se puede descartar que se esté entrando en una etapa de expansión. Los próximos meses serán clave para determinar si la producción ganadera argentina comienza a consolidar un nuevo ciclo de crecimiento o si persisten las oscilaciones que han caracterizado su comportamiento en el último semestre.