Exportaciones récord en 2025 y consumo interno en caída: el complejo escenario de la carne vacuna

Con las exportaciones en crecimiento, el mercado de la carne vacuna en Argentina atraviesa un momento de contrastes marcados. Mientras las exportaciones del sector alcanzaron cifras récord en 2024, el consumo interno se encuentra en su nivel más bajo en los últimos 30 años, reflejando la compleja realidad económica que enfrenta el país.
Un informe reciente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) reveló que, en enero de 2025, el consumo aparente de carne vacuna por habitante fue de 47,0 kilos anuales, lo que representa una caída del 3,2% en comparación con el mismo mes del año anterior. En términos absolutos, cada argentino consume en promedio 1,5 kilos menos de carne que en enero de 2024.
La baja en el consumo interno se vuelve aún más preocupante al analizar el promedio móvil de los últimos doce meses (febrero 2024-enero 2025). En este período, el consumo aparente de carne vacuna por habitante se ubicó en 47,8 kilos anuales, un 8,1% menos que el promedio del año anterior. Esto implica que el consumo cayó en 4,2 kilos por habitante, manteniéndose en mínimos históricos.

A su vez, el informe destaca que la producción de carne vacuna en enero de 2025 fue de 263.800 toneladas res con hueso (tn r/c/h), lo que representa una disminución del 1,5% en comparación con el mismo mes de 2024. Este descenso responde a una menor cantidad de cabezas faenadas, aunque se vio compensado en parte por un incremento en el peso promedio de los animales en gancho.
Según estimaciones de CICCRA, si las exportaciones de carne vacuna se mantuvieron estables en torno a 78.000 tn r/c/h entre enero de 2024 y el mismo mes de 2025, el consumo interno de carne vacuna en Argentina habría sido de 185.900 tn r/c/h, lo que representa una caída del 2,1% en relación al año pasado. En términos absolutos, esto equivale a una reducción de casi 4.000 toneladas.

Las exportaciones en detalle
A diferencia del consumo interno, las exportaciones de carne vacuna cerraron el 2024 con cifras récord. En diciembre, las ventas externas alcanzaron las 47.251 toneladas peso producto (tn pp), lo que consolidó un total anual de 629.949 toneladas. Este volumen representa un incremento del 11,8% respecto a 2023 y supera en un 2,2% el máximo histórico alcanzado en 2020.
Dentro de las exportaciones, los cortes congelados representaron el 82,3% del total, mientras que los cortes frescos alcanzaron el 17% y las carnes procesadas, el 0,73%. A su vez, el precio promedio por tonelada peso producto se ubicó en 4.492 dólares, apenas un 2,9% por debajo del promedio registrado en 2023.
El informe de CICCRA señala que la caída en el precio promedio se debió principalmente a una disminución del valor pagado por los compradores chinos, el principal mercado de exportación para Argentina. En promedio, China pagó 3.292 dólares por tonelada peso producto en 2024, lo que representó una baja del 9,6% interanual. Sin embargo, el aumento en los volúmenes exportados compensó esta caída, permitiendo que los ingresos totales por exportaciones crecieran un 8,6% en comparación con 2023.

En términos de facturación, el sector exportador generó un total de 2.829,4 millones de dólares en 2024. De este monto, el 67,1% correspondió a las exportaciones de cortes congelados, el 32,5% a cortes enfriados y el 0,40% restante a carnes procesadas.
El retroceso en el consumo interno de carne vacuna se explica por varios factores. En primer lugar, el deterioro del poder adquisitivo de la población ha impactado en la capacidad de compra de los argentinos. La alta inflación y el estancamiento de los salarios han llevado a un ajuste en la dieta de los consumidores, quienes optan por alternativas más accesibles como el pollo o el cerdo.
Otro factor clave es el aumento de los costos de producción y comercialización, que se han trasladado a los precios finales. En este contexto, muchos consumidores han reducido la cantidad de carne vacuna en su alimentación o han cambiado sus hábitos de compra, privilegiando cortes más económicos.

El desafío para la industria cárnica en 2025 será encontrar un equilibrio entre el mercado interno y las exportaciones. Si bien la demanda externa sigue siendo un motor clave para el crecimiento del sector, el consumo interno continúa en niveles preocupantes. La evolución del poder adquisitivo de los consumidores y las políticas económicas serán determinantes en la recuperación del mercado local.
En este sentido, el sector ganadero y los frigoríficos deberán evaluar estrategias que permitan sostener la producción y fomentar el consumo en el mercado interno, sin descuidar la competitividad en el plano internacional. La dinámica del mercado y las condiciones macroeconómicas en los próximos meses serán clave para definir el rumbo de la industria cárnica en Argentina.